La tienda de revistas de pieldetoro.net

 

 

Se compran revistas de coches antiguas

Ofertas en el email

pieldetoro.net@gmail.com

 

 

 

 

 

 

Seat 132 1800

 

 

VIRTUDES

· CONFORT: SILENCIO Y CLIMATIZACION

· SERVODIRECCION AGRADABLE

· MUCHOS DETALLES LUJOSOS

· CONSUMO DISCRETO

· NIVEL DE ACABADO EXCELENTE

 

DEFECTOS

· ESTABILIDAD MAS COMPROMETIDA QUE EL ANTERIOR

· MODIFICACIONES EXTERIORES PERJUDICIALES

· FRENOS TRASEROS DE TAMBOR, Y BRUSCOS

· PRESTACIONES INSUFICIENTES

· POMO DE PALANCA DE CAMBIOS

 

 

Al año y medio de su presentación, el 132 sufrió una transformación bastante importante. Presentado oficialmente a finales de primavera del 73, todavía no se había terminado el 74 cuando apareció la versión “restyling”, convirtiendo a la primitiva en la “ante-modifica”, según la peculiar jerga interna de Seat. Esta segunda versión ha tenido una carrera mucho más dilatada y fructífera puesto que ha durado tres años y medio sin apenas otra modificación que el cambio de diseño de las llantas, la desaparición de la versión 1600 (que ahora vuelve a resurgir) y la presentación de la transmisión automática.


Ahora, a los cinco años de su primera aparición en el mercado español, el 132 sufre una nueva transformación, que ya no sabemos bajo qué denominación específica hay que colocar; así que lo llamaremos 132-'78 o nuevo 132. Sobre sus características, y especialmente sobre sus diferencias respecto a la variante anterior, ya dimos cumplida información en los dos números en que se cubrió su presentación, a finales de mayo. En conjunto, la cantidad de modificaciones es importante, y el incremento de precio de 20000 ptas franco fábrica debe considerarse político, puesto que el conjunto de mejoras indudablemente vale más dinero.


A la espera de un futuro motor de más cilindrada (1919 cc, si se continúa con el actual proyecto, a pesar de futuros cambios en la fiscalidad), el nuevo 132 sigue teniendo como rivales a las gamas 180 de Chrysler y 504 de Peugeot, tanto más cuanto que en este último el motor Diesel se encuentra ya próximo a su comercialización. Como actores básicos a su favor, el 132 cuenta con una línea externa más moderna y atractiva, y un nivel de lujo y acabado superior.


 


VOCACION CLARAMENTE BURGUESA


Desde luego, no podría decirse que el anterior 132, el “restyling”, tuviera una faceta mínimamente deportiva en su planteamiento; no obstante, debidamente puesto de presiones, y con buenos amortiguadores (los de origen en estado nuevo, sin ir más lejos), admitía una conducción decidida y briosa, con resultados aceptables. Cierto que su tamaño y su relación potencia/peso no permitía obtener un comportamiento espectacular, pero en un momento dado se podía echar una cana al aíre, sin tener la sensación de hacer el ridículo o de arriesgarse innecesariamente.        

 


Con el nuevo 132, Incluso esta posibilidad ha desaparecido. Cierto que todavía se puede andar fuerte, pero ya con mucho cuidado, midiendo muy bien en dónde se embarca uno, y poseyendo una técnica de conducción bastante depurada. En cualquier caso, se va más despacio que antes, y con mayor riesgo. Las causas son bastante evidentes: en primer lugar, el coche ha engordado.  Son nada menos que 65 kilos suplementarios según catálogo, que la báscula se ha encargado de corroborar uno por uno. Junto a esto, nos encontramos que el reparto de pesos se recarga sobre el morro, pues más de 50 de estos 65 kilos se incrementan sobre el tren delantero. Por otra parte, los neumáticos son de menor sección (175/70 en vez de 185-70), aunque sobre una llanta de la misma anchura que antes.


Pero, sobre todo, los muelles de suspensión delanteros son más suaves que antes, lo que se ha intentado paliar a base de una amortiguación más enérgica. El incremento de peso sobre el morro, unido a la mayor suavidad de los muelles, hace que el coche cabecee majestuosamente en cada frenada; pero lo peor es que el comportamiento en curva, especialmente en la fase de entrada, resulta un tanto raro, debido a la suavidad de los muelles, y el coche se clava descaradamente de la rueda exterior. A todo ello, por supuesto, colabora también la servodirección, que siendo un poco más rápida de lo normal y bastante suave, ayuda a realizar la maniobra de forma un poco más brusca.

 

Por supuesto que, tomándole el aire al coche, se acaba conduciendo con suavidad, dentro de un gran confort y obteniendo una marcha general muy brillante. Pero no es menos cierto que, en su conjunto, el 132 ha optado decididamente por enfocarse a una clientela burguesa y comodona; nada tiene esto de particular, ya que el 131-CLX está listo para tomar el relevo de aquellos que, sin querer renunciar a un confort y un lujo de cierto relieve, desean un coche con un comporta­ miento y unas prestaciones más próximas a lo que se entiende por “deportivo”.


 

SERVODIRECCION: UN GRAN AVANCE


Lo dicho anteriormente no va en demérito de la excelente servodirección ZF que equipa al 132. Por el contrario, dicho elemento lo consideramos uno de los factores más positivos de entre los muy numerosos que conforman la renovación del modelo.
Esta servodirección es, a nuestro juicio, un auténtico modelo en su género. Su eficacia va disminuyendo inversamente con la velocidad de giro del motor, y también con la de desplazamiento del coche. A tope de vueltas, el efecto de asistencia es el 40 % que al ralentí. Por otra parte, un reenvío del cuenta-km también interviene para hacer que el efecto vaya disminuyendo según aumenta la velocidad. De este modo, se tiene un máximo de asistencia en las maniobras de aparcamiento, en las que se puede accionar el volante prácticamente con las puntas de los dedos, mientras que a alta velocidad, en autopista, apenas si se tiene la sensación de que haya una servoasistencia interpuesta entre el volante y las ruedas.

 


Con un total de 3 vueltas de tope a tope, la dirección resulta bastante rápida, pero una batalla superior a los dos metros y medio le quita un poco de esa rapidez que el mecanismo tiene. Por comparación, digamos que la desmultiplicación es la misma que en un Simca 1000 de dirección cremallera, pero sobre una batalla 34 cm mayor.

 

Incluso la reversibilidad es bastante buena, y el volante retoma con bastante rapidez hasta muy cerca de su posición neutra; en cuanto a la precisión, el sistema de recirculación de bolas es mucho más preciso que el de tornillo y rodillo, con lo cual las holguras quedan eliminadas, incluso en los tramos finales del recorrido.


 

FRENOS: BIEN Y MAL


La utilización de llantas de 14" ha permitido montar frenos de 24 mm más de diámetro; la pulgada se ha utilizado íntegramente, manteniendo la misma pinza y pastillas que en los otros frenos de disco ya conocidos. Además, el disco es de 11 en vez de 10 mm de grueso, con mayor capacidad de absorción térmica.


Por el contrario, en el eje trasero (de nuevo tipo, con apertura posterior) se recurre a los tambores, como en los 131 y en los 124 de las últimas series. Por más razonamientos que se intenten, el sistema de discos es superior en todos los conceptos, salvo en el de freno de estacionamiento, si se quiere.


En particular, los tambores dan lugar a que la sensación de pedal sea menos firme que con discos, por el mayor volumen de líquido que es preciso desplazar en los bombines. Unido a que bastantes unidades de Master-Vac tienen un recorrido muerto del orden de un cuarto del recorrido total del pedal, el resultado final es que éste se hunde un buen trecho antes de encontrar una resistencia firme, y entonces la frenada resulta más brusca que en el modelo antiguo de cuatro discos.

 

Como factor positivo debemos destacar la presencia de la luz roja de aviso, que tanto sirve para advertir de que el freno de mano está echado como del nivel de líquido peligrosamente bajo, como de un desgaste preocupante de las pastillas de freno delanteras.


 

CONDUCCION: ALGUNAS MEJORAS


En cuanto al puesto de conducción, no ha habido grandes variaciones. Todo lo referente a visibilidad sigue prácticamente igual, incluyendo los faros halógenos, la luneta térmica, cristales teñidos, el limpiaparabrisas de tres velocidades (una, intermitente), etc. La novedad la constituye el espejo retrovisor exterior con mando eléctrico desde la consola, como ya viene montado en el 131-CLX.

 

 

El asiento, el pedalier y el volante regulable siguen siendo iguales, dimensionalmente hablando; por lo tanto, también lo es la postura de conducción, que puede regularse prácticamente al gusto de todos. El tacto elástico del volante es mejor que el de pasta antiguo, y en cambio, el pomo de la palanca de cambios era mucho mejor antes, con su bola, que el desafortunado engendro en forma de cono truncado que exhibe el modelo actual.

 

El 132 ya trae de serie los intermitentes de emergencia y, sobre todo una muy práctica disposición de quitasoles a base de láminas plásticas casi opacas, escamoteables en el techo por delante y los lados, de cuyo eficaz funcionamiento podemos dar fe, gracias a las dos horas de adelanto sobre el sol, por lo que todavía hay luz solar bien pasadas las diez de la tarde. En cuanto a la nueva instrumentación, no nos convence. De acuerdo en que el aspecto del cuadro resulta mu- cho más moderno que el antiguo; pero los dos instrumentos principales (velocímetro y tacómetro): con el sector graduado sobre un arco de 120 grados, resultan mucho menos perceptibles que los antiguos, en los que la aguja recorría un arco algo más del doble para una misma variación. La claridad de un instrumento no reside únicamente en la distancia entre cada marca, sino también en la diferencia angular entre las dos posiciones de la aguja. Antes, para un conductor ya acostumbrado a su coche, Ia diferencia entre 4000 y 6000 rpm, se notaba de una ojeada, nada más que por la postura de la aguja (casi 70 grados de diferencia).  Ahora también se puede percibir, pero hay que recurrir a mirar con atención los números, pues la variación angular de la aguja es simplemente de 30 grados.

 



MECANICA: PRESTACIONES EN RETROCESO


En cuanto a la mecánica en sí, al margen del bastidor, la única modificación aparente es la incorporación del encendido electrónico sin contactos, ya utilizado también en el 131-CLX y el FL-82. Teóricamente, y aparte del escape, el motor es rigurosamente el mismo que el del primero de éstos, pero los resultados prácticos no pueden ser más dispares. El motor en si ha respondido a la perfección en los casi 3000 km de utilización del coche, si descontamos una cierta dificultad para mantener un ralentí estable en frio. Por lo demás, la sonoridad es muy baja (incluyendo aquí la caja de cambios), y los consumos de agua y aceite, rigurosamente nulos.

 

Ahora bien, si hablamos de prestaciones, ya es otro cantar. Debido a la utilización de neumáticos de 175/70-14, volvemos exactamente a los mismos desarrollos que en el 132 “ante­ modifica”, que llevaba los 175-13. Para mayor similitud, la caja de cambios ha vuelto a ser la de este modelo, la clásica de siempre, ya que el “restyling” utilizaba una con relaciones ligeramente variadas. Al llevar Idénticos desarrollos, incluso la misma anchura de sección de neumático, las prestaciones debían ser casi las mismas, concediendo una ligera pérdida por el incremento de peso. Pero la pérdida no es ligera, sino muy notable, incluso preocupante.

 

El motor no tiraba en alta, mientras que en bajo régimen su elasticidad era ejemplar. Los resultados sobre 400 m, en recuperación de 4ª y de 5ª, son notablemente mejores que en los otros modelos de 132, mientras que los de aceleración y velocidad se hunden espectacularmente. Es decir, no hay caballos. En la propia central de Seat se verificó la absoluta exactitud de la puesta a punto, por lo que no quedan más que tres suposiciones: o hay un árbol de levas girado un diente, o con el chavetero corrido, en el sentido de favorecer la baja sobre la alta; o bien el distribuidor, a pesar del calado correcto a ralentí, luego no avanza debidamente; o bien la nueva carburación anti-contaminante es tremendamente pobre en alta, porque los dos cuerpos abrían por completo, y es muy raro que un carburador nuevo traiga un reglaje equivocado. Por otra parte, éste es el mismo motor del CLX, que andaba como un tiro, y unas discretas diferencias en peso y desarrollo no pueden justificar semejante hundimiento en barrena.

 

 

PRESTACIONES

 

   
 REPRIS  
 400 m, en 4ª, a 40 km/h 19” 5/10
 1000 m, en 4ª, a 40 km/h 36” 3/10
 400 m, en 5ª, a 40 km/h 20” 8/10
 1000 m, en 5ª, a 40 km/h 38” 6/10
 ACELERACION  
 400 m, salida parada 18” 8/10
 1000 m, salida parada 34” 9/10
 VELOCIDAD MAXIMA  
 En 4ª, km/h (a 5940 rpm) 160,71
 En 5ª, km/h (a 5240 rpm) 161,07
   
 Todas las cifras son promedio de dos pasadas en sentido opuesto sobre la misma base, con el conductor solo a bordo y depósito lleno.

 

CONSUMO: MAYOR SOBRIEDAD


Es de sospechar que sea la carburación la causante de la pérdida de prestaciones, porque, en contrapartida, el nuevo 132 resulta más sobrio que los anteriores. El viaje a Cádiz se ha efectuado con los tres coches, y siempre con las mismas velocidades de crucero; pues incluso con relación al “restyling”, que fue el más sobrio, se consigue en promedio una economía de un cuarto de litro.

 

Por otra parte, en ciudad, los anteriores no bajaron de 18 l, mientras que éste no llega a 16. Así pues, es de suponer que el afinamiento de la carburación ha tenido una doble consecuencia, positiva y negativa, según el caso. No obstante, sigue siendo una incógnita el comportamiento de este motor metido en el CLX. ¿O acaso ha habido una variación de especificaciones de carburación, sin comunicarla a la prensa, entre la presentación de uno y otro modelo?

 

 

RESUMEN DE PRUEBAS

 

(*) Gira el móvil para ver la tabla de consumo

Itinerario

Distancia (Km reales)

Carga

Condiciones

Crucero (km/h reales)

Promedio (Km/h)

Consumo (litros/100 km)

Ciudad:
Madrid, casco urbano

421,9

De 1 a 4 plazas

Variables

-

-

15,63

Carretera:
Recorrido fijo entre Madrid y Sierra de Guadarrama

249,1

Conductor solo

Normales, poco tráfico

90

76,7

8,21

Recorrido fijo por provincias de Madrid, Ávila y Toledo

323,5

Conductor solo

Conducción turística, buscando hacer 80 de media

90/100

80,2

8,04

Cádiz-Madrid, por puentes, autopista, Utrera y Marchena

623,8

Dos plazas y equipaje

Tráfico bastante fluido, excepto en Despeñaperros

110

91,7

9,76

Madrid-Cádiz, por Écija, Marchena, Utrera y autopista

622,9

Dos plazas y mucho equipaje

Mucho tráfico hasta Écija, luego, fluido

130

98,1

10,80

Resumen carretera

1819,3

Dos plazas

Normales

110,1

89,1

9,60

             

 

LUJO Y CONFORT EN AUMENTO


No todas las innovaciones del 132 son de nuestro gusto. Como ya dijimos hace semanas, casi todas las exteriores son más bien un paso atrás, en lo que a la estética se refiere. En el interior, los alzacristales eléctricos son un punto importante, así como el excelente diseño de la consola, la instalación de pre-radio, y la posibilidad de instalar aire acondicionado (lo ideal es pedirlo como extra de fábrica, y que venga ya instalado).

 

El tapizado está muy bien, pero también lo estaba el anterior. En conjunto, se puede decir que el actual 132-1800 es un coche completísimo en cuanto a equipamiento, y que al margen de lavafaros, luz trasera de niebla y calefacción dirigida directamente a las plazas traseras, resulta muy difícil pensar en un solo detalle de equipamiento, ya sea mecánico o de confort, que se le pueda exigir. Ciertamente que no está al nivel de un Citroen CX en una serie de cosas (confort de suspensión, velocidad, aire acondicionado de origen), pero no es menos cierto que haya 300000 de diferencia entre uno y otro, puestos en carretera. Y, por cierto, el nivel de acabado y remate de este 132 es, junto con el de un Fiesta “Ghia”, el de mejor calidad de la actual producción nacional.

 

 

DESARROLLOS DEL CAMBIO
Velocidad, en km/h, en cada marcha

 

(*) Gira el móvil para ver la tabla de desarrollos

 RPM

Marcha

 

 1000 (desarrollo básico)

7,38

12,89

19,89

27,07

30,71

 1800 (mínimo utilizable)

13,3

23,2

35,8

48,7

55,3

 3800 (par máximo)

28,1

49,0

75,6

102,9

116,7

 6000 (potencia máxima)

44,3

77,4

119,3

162,4

184,3

 6300 (límite momentáneo)

46,5

81,2

125,3

170,6

193,5

           

 

 

 

   
 

FICHA TECNICA

 

MOTOR:  Posición:  Delantero longitudinal vertical. Número cilindros: Cuatro en línea. Diámetro/Carrera: 84/79,2 mm. Cilindrada: 1.756 cc. Potencia fiscal: 12 HP. Material del bloque:  Fundición. Material de la culata: Aluminio. Cigüeñal sobre cinco apoyos. Carburación: Un carburador   vertical de dos cuerpos Weber-Bressel 34 DMS-2/250, con apertura mecánica del segundo cuerpo. Bomba de gasolina: Mecánica. Filtro de aire: En ·seco, de papel. Lubricación: Bomba: de engranajes. Tipo de ·circuito:  Presión directa a la bancada. Número y tipo de filtros: Cartucho en serie. Capacidad total: 4,8 litros. Cambios de aceite: 3,75 litros. Refrigeración por liquido: Arrastre ventilador: Motor eléctrico, con mando termostático. Anticongelante:  Sí. Circuito hermético: Sí. Capacidad total circuito: 8,0 litros.  Distribución:  Situación válvulas·: En culata, en V a 65 grados, en cámara hemisférica. Situación árbol de levas: Doble, en culata. Mando árbol de levas: Por correa dentada, de neopreno armado. Accionamiento válvulas: Directo por las levas, con vasos invertidos. Encendido:  Delco:  M-Marelli, electrónico. Bobina: M-Marelli AEI 200-A. Bujías: Champion N-9Y. Rendimiento: Compresión: 8,9:1. Potencia: 107 CV DIN a 6000 rpm. Par motor máximo: 14,4 mkg DIN a 3800 rpm.


TRANSMISION: Embrague: Tipo monodisco en seco de diafragma. Diámetro de disco: 215 mm. Mando: Autorregulable, por cable. Cambio de marchas: Número de marchas de avance: Cinco. Sincronizadas: Todas. Relaciones internas: 1ª, 3,667:1; 2ª, 2,100; 3ª, 1,361:1; 4ª, 1:1; 5ª, 0.881:1. Grupo diferencial: Disposición motriz:  Motor/cambio delante; eje rígido propulsor trasero. Tipo del grupo: Cónico hipoide. Reducción: 4,10:1 (10/41). Desarrollo final de la transmisión: 27 km/h a 1000 rpm. en 4ª, 30,7 km/h a 1000 rpm en 5ª.


BASTIDOR: Estructura portante. Carrocería monocasco autoportante. Suspensiones: Delantera: Ruedas independientes, dobles triángulos superpuestos. Tipo de resorte: Muelles helicoidales. Amortiguador: Hidráulico telescópico. Estabilizador: Barra de torsión antibalanceo. Trasera: Eje rígido con dos brazos de empuje y dos bieletas oblicuas de posicionamiento y control del par de reacción. Tipo de resorte: Muelles helicoidales. Amortiguador: Hidráulico telescópico. Estabilizador: No. Frenos: Tipo de circuito: Independiente para cada tren, con luz avisadora de nivel. Asistencia: Master-Vac. Dispositivo anti-blocaje: Compensador trasero en función de la carga. Tipo delanteros: Discos. Diámetro: 251 mm; área barrida: 986 cm2. Tipo traseros: Tambores. Diámetro: 229 mm; área barrida: 575 cm2. Área barrida por los forros de los cuatro frenos, en total: 1561 cm2. Dirección: Tipo: De recirculación de bolas. Desmultiplicación: 15,7:1. Diámetro de giro: 11,0 metros. Vueltas volante, de tope a tope: 3. Árbol de dirección: Articulado y regulable en altura. Servo: ZF hidráulico. Diámetro externo del volante: 40 cm. Ruedas: Diámetro llanta: 14 pulgadas. Anchura garganta llanta: 5,5 pulgadas. Neumáticos: Radiales. Medida: 175/70 SA-14. Marca: Michelin ZX. Equipo eléctrico de 12 voltios: Generador: Alternador Marelli; de 630 watios y 45 amperios. Regulador: Incorporado. Batería: Femsa BTM 12-3, de 45 A.h. Motor de arranque: Bosch. Depósito de combustible: Situación: Posterior lateral derecha. Capacidad: 56 litros.

 

CARROCERIA: Tipo: Berlina. Número puertas: 4. Asientos: Delante, dos butacas; detrás, corrido. Dimensiones: Batalla: 2,56 m. Vías: 1,32/1,33 m. (delante/detrás). Longitud: 4,399 m. Anchura: 1,64 m. Altura: 1,44 m. Peso: En vacío, y en orden de marcha (según catálogo): 1135 kg. Con depósito lleno (en báscula): 1148 kg. Reparto de peso entre ambos trenes (delante/detrás): 53,5/46,5 por 100 (depósito lleno). Equipo: Faros: Forés circulares (4) de 135 mm de diámetro, con lámpara de 55 w (H-1). Limpiaparabrisas: Femsa AGYY. Escobillas: Ar-to. Velocidades: Intermitente y dos continuas. Instrumentación: Veglia-Bressel.

 

 


· Fuente: A. de Andrés (AUTOPISTA nº 1012, 16 de julio de 1978)

· Gracias a Jose Fidel por enviar el reportaje.

 

 
 
   
   

 

 

 

 

Otras pruebas relacionadas que puedes leer aquí

 
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 

 

Censo de pruebas del SEAT 132 1800 en la prensa del motor española (13)

 

 

 

 CHRYSLER 2 LITROS AUTOMATICO/SEAT 132 1800 AUTOMATICO

 VELOCIDAD Nº 0801 (15-01-77)

 
 

 

 PEUGEOT 504 GL 1800/SEAT 132 1800

 VELOCIDAD Nº 0889 (23-09-78)

 
 

 

 SEAT 132 1800

 AUTOPISTA Nº 1012 (16-07-78)

añadir al carrito

 
 

 

 SEAT 132 1800

 AUTOMOVIL Nº 011 (NOVIEMBRE 1978)

 
 

 

 SEAT 132 1800

 CUATRORUEDAS Nº 113 (MAYO 1973)

 
 

 

 SEAT 132 1800

 MOTOR MUNDIAL Nº 350 (DICIEMBRE 1973)

 
 

 

 SEAT 132 1800

 MOTOR MUNDIAL Nº 365 (ABRIL 1975)

 
 

 

 SEAT 132 1800

 VELOCIDAD Nº 0886 (2-09-78)

 
 

 

 SEAT 132 1800

 VELOCIDAD Nº 0702 (22-02-75)

 
 

 

 SEAT 132 1800

 AUTOMECANICA Nº 102 (MAYO 1978)

 
 

 

 SEAT 132 1800 '75

 FORMULA Nº 111 (15-2-1975)

 
 

 

 SEAT 132 1800 AUTOMATICO

 AUTOMECANICA Nº 081 (JUNIO 1976)

 
 

 

 SEAT 132 1800 AUTOMATICO

 MOTOR MUNDIAL Nº 379 (JULIO-AGOSTO 1976)

 

 

Comentarios de los lectores: 12
 

 

1. Fabastasia :) 

JBF, como que los 504 y 180 eran coches silenciosos con un buen comportamiento, mientras que los 132 eran unas carracas potentes y equipadas, pero ruidosas para ir dando bandazos y llevándose sustos constantes.
Y si bien eras unos verdaderos aviones comparados con los 124, resultaban insuficientes en su categoría a causa de sus suspensiones anticuadas.
Si bien sus competidores en 1978 eran coches ya pasados de moda: el 180 un pelín hortera, el 504 un pelín casposo de interior, como ese aire de comedor de convento que tenían los interiores de Peugeot de la época.
Solo pasados 4 años llegaban un montón de modelos nuevos, fascinantes, novedosos.

 

 

2. Oscar de Lleida 

@ S63 en su 1ª entrada: Para viajar rápido, pero no para ir al límite, ni para conducción Deportiva. Y las envidias, pues que quieres que te diga. Como los Mercedes se contaban con los dedos de una mano, y los CX por el estilo, cuando veían uno de estos pensaban un adinerado, o un funcionario de alta alcurnia (gobernador civil o militar, Etc.)

 

 

3. Oscar de Lleida 

@ jbf: El problema es de diseño de suspensión, sobre todo la trasera por eje rígido, que además está poco sujeto para que sea más cómodo, pero como dice A de A, al límite lo hace crítico y puede dar una espantada de la trasera. Aparte de pasarse a una suspensión independiente como el 130, hay 3 opciones para sujetar el eje en su movimiento lateral (las bieletas transversales centrales algo hacen; y longitudinalmente tiene dos tirantes o largueros rígidos como la mayoría de ejes rígidos sin ballestas).
Soluciones:
A: hacer como el 131 y el 124, montar una barra Panhard transversal, no elimina totalmente el juego lateral pero casi. También la Tenia (algo corta por cierto) el 1500 (y sus evoluciones FIAT 125 y el FSO Polonez) pero aquí el movimiento viene de ser poco rígidos los tirantes longitudinales que son semi-ballestas con cierta elasticidad que los hacen más cómodos, pero más inestables (salvo el 125 argentino con buenos resultados en competición).
B: otra opción es la de Alfa Romeo con un paralelogramo de Watt, que elimina totalmente el juego lateral (el 131 CLX 2000 de Gr5 lo monto para circuitos).
C:opción del ingenio patrio, capitaneada por el especialista en suspensiones Stromberg, que consistía en 2 largos tirantes transversales, anclados en cada una de las manguetas del eje y en el centro de la trasera (donde iría la bola de remolque), formando un triángulo con el eje.

 

 

4. S63 

Estoy de acuerdo con jbf, la tercera serie tenía un exceso de plásticos. Pienso que la más equilibrada de todas fue la segunda, ya con más cristal que la primera (que en su momento fue muy acertada).
En términos absolutos mejoró, pero ya se veía un poco fuera de su época.

 

 

5. jbf 

El 132 era, con permiso del CX y del Dodge, lo mejor que se fabricaba en España a mediados de los 70.

Y, sin embargo, tengo la impresión de que Seat -no sé Fiat- nunca dio con los ajustes adecuados para un óptimo comportamiento dinámico del coche.

Recuerdo que, a finales del verano de 1983, estrenamos la novísima AP-66 Campomanes-León a bordo de un 132.

Y recuerdo el susto de mi tío conductor del coche, ante los extraños que hacía en alguna curva.

Era un 2000 tercera serie. del 79. Una tercera serie, por cierto, más "plasticosa" que las anteriores, con los revestimientos textiles de las puertas y la madera del salpicadero sustituida por material plástico.

Eso sí, el conjunto motor-transmisión suena que daba gloria oirlo.

Y digo "suena", porque el coche aún sigue en funcionamiento.

 

 

6. Oscar de Lleida 

26-VI-2024: Tienes razón S63, en este se estira la manija hacia atrás, y en la prueba del FIAT 132 inyección, van al revés, se estira la manija hacia delante. Y en el FIAT ARGENTA V.S. 505; también se abre hacia delante.

 

 

7. S63 

No sé en qué casos era, pero algunos Fiat 132 tenían las manetas de las puertas al revés de como las montaba el Seat. Desconozco si dependía de la generación, del país de fabricación o qué. Creo recordar que los Argenta las tenían todos al revés, incluidos los que se vendían en España (que ya eran todos Fiat).

 

 

8. S63 

Un modelo muy confortable para viajar rápido sin despertar tantas envidias como con los pocos coches importados que había entonces.
Yo sólo subí alguna vez 132 taxis, pero nunca viajé en uno particular.

 

 

9. R1943 

Por lo que parece Seat no trato bien a este coche.
Un motor a inyección como el de Fiat hubiera estado muy bien.

 

 

10. Florentino 

Hay que reconocer el esfuerzo de Fiat/Seat por mantener el 132 actualizado no tuvo mucho reconocimiento por parte de público y crítica. La prensa siempre trato mejor al Chrysler 180 y al Peugeot 504, que permanecieron invariados. En mi memoria siempre permanecerá el ante-modifica como coche mitico; primero porque en 1973 cinco marchas, 1800 cc y doble árbol de levas era algo inaudito en un pais casi del segundo mundo y, en segundo lugar, por su inalcanzable precio para el españolito medio. Dos características que lastraron al modelo toda su vida fueron la suspensión trasera y la dirección de tornillo. La verdad es que en cuanto a estética fue derivando hacia un estilo cada vez más hortera y plásticos que le quito prestancia.

 

 

 

       Siguientes>>

 

 

Comentarios desde pieldetoro

 

Nombre: 
Email: 
CODIGO DE SEGURIDAD requerido: introduzca el  número 1234 
Comentario: