La tienda de revistas de pieldetoro.net

 

 

Se compran revistas de coches antiguas

Ofertas en el email

pieldetoro.net@gmail.com

 

 

 

 

 

 

Seat 1430 Compresor

    

Seguramente que muchos de mis lectores, completamente ajenos a las técnicas mecánicas, ya se estarán preguntando: ¿pero qué es un compresor?, ¿de qué raro artificio se trata? Ellos ignoran que, por ejemplo, algunos de los más potentes camiones de fabricación española ya lo utilizan hace mucho tiempo, como también muchos de los aviones que surcan nuestro cielo. Por este motivo, nunca estará de más empezar con una pequeña información técnica, al alcance de cualquier mentalidad, para que por sí mismos puedan valorar las ventajas e inconvenientes que su utilización en turismos nacionales pueda reportar.


 

ALGO DE HISTORIA

 

Es bien sabido que la potencia de un motor varía sensiblemente si se mide al nivel mar o a determinada altura sobre este nivel. El motivo estriba en que a nivel del mar la presión atmosférica es de 760 mm. de mercurio, y que esta presión disminuye a medida que la altura aumenta.

 

Naturalmente que, a menor presión atmosférica, el llenado de los cilindros del motor es también menor, por lo que la cantidad de mezcla carburada disminuye, y, como consecuencia, la cantidad de gasolina también. Y comoquiera que es el combustible el que "da la fuerza", la potencia también baja.

 

Pero los inconvenientes no paran aquí. Cuando un motor ha de trabajar a gran altura sobre este nivel del mar, y precisamente por llenar imperfectamente sus cilindros, la relación de compresión "real" baja considerablemente, alejándose de la "teórica o de cálculo", puesto que se comprime menos mezcla en una cámara de compresión que sigue conservando las mismas dimensiones.

 

Para más abundamiento, la disminución de potencia se ve también incrementada por otro factor: la mezcla carburada es más rica en combustible y, por consiguiente, de menor rendimiento, con la secuela de efectos secundarios. Por este motivo, los carburadores de alto precio y perfección van dotados de un sistema denominado "corrector altimétrico", que permite la compensación. De lo contrario, para restablecer la mezcla sería necesario usar surtidores de alta de menor calibre.

 

Como se puede comprender, los motores que acusaban más estos inconvenientes eran los de los aviones, que tenían que salir de tierra para elevarse a grandes alturas, donde a 5.000 metros ya contaban con pérdidas de casi el 50 por 100 de su potencia, al menos de la que tenían sobre el nivel del mar.

 

Para solucionar este problema se tuvo que recurrir a probar diversos artificios; y los más naturales fueron recurrir a compresores o ventiladores que mantuvieran la presión del aire que aspira el carburador a unos determinados valores de presión, con lo que el problema desaparecía totalmente.


 

ALGO DE SU FUNDAMENTO

 

Una vez que se empezaron a usar los compresores y ventiladores en aviación, no tardó mucho tiempo sin que la idea parara al terreno del automóvil, donde también ofrecía perspectivas muy halagüeñas.

 

La idea general consistía en que si se podía introducir mezcla a presión en los cilindros, la potencia aumentaría. Veamos cómo: supongamos que tenemos una cilindrada total en el motor de un litro. En este litro podremos albergar, en condiciones teóricamente óptimas, un litro de mezcla carburada durante cada ciclo completo de trabajo. Pero si, valiéndonos de un compresor o un soplador cualquiera, metemos a presión un litro y medio de mezcla carburada, la potencia que nos rendirá esta mezcla será equivalente a la que nos darla un motor con litro y medio de cilindrada llenado a la simple presión atmosférica.

 

Así, pues, la primera conclusión a la que llegamos es que el uso de un compresor que sobrealimenta los cilindros es equivalente a la operación de aumentar la cilindrada, y este aumento es proporcional a la presión de aquella sobrealimentación.

 

Llegado a este punto nos surge el primer problema: si se introduce más cantidad de mezcla y se conserva con las mismas dimensiones la cámara de combustión o explosión, es lógico que los valores de la relación de compresión también aumenten de forma proporcional, con el consiguiente peligro de rebasar los límites de la seguridad mínima exigida en cada motor. Para solventar este problema, en motores que han de funcionar con sobrealimentación continuada, la primera operación sensata a efectuar es la de agrandar estas cámaras de explosión, con el fin de que los valores resultantes estén dentro de los límites de aquella seguridad.

 

Este cálculo de cámaras varía dentro del sistema de sobrealimentación que se utilice, o mejor dicho, del tipo de sobrealimentador que se monte en el motor. Por ello es conveniente conocerlos aunque no sea más que de pasada.


 

COMPRESORES MAS UTILIZADOS PARA SOBREAUMENTAR

 

Los tipos más utilizados son:

 

a) Tipo de paletas.

b) Tipo de turbina.

 

Al primer tipo pertenece el clásico Roots, que consiste en dos paletas que trabajan de una forma parecida a las bombas de engranajes. La presión de alimentación que proporcionan es casi constante, por lo que goza de grandes ventajas en este tipo de utilización, aunque su rendimiento resulta relativamente bajo con relación a la potencia invertida para comprimir el aire en la unidad de tiempo. Debido a su reducido peso, su sencillez mecánica, sus reducidas dimensiones y conservar la presión de forma casi uniforme, se suele preferir en casi todos los montajes.

 

El compresor de tipo de turbina, que también se llama centrífugo y que es muy semejante a las bombas de este mismo nombre por ser muy parecidos los rodetes, que toman el aire por el centro y lo expulsan tangencialmente, posee características de alimentación del motor totalmente distintas. A bajo régimen, apenas eleva la presión, pero a medida que su régimen aumenta, la presión de alimentación sube considerablemente hasta alcanzar valores muy elevados, por lo que su rendimiento en alga es muy superior al tipo Roots, aunque también hace peligrar la seguridad mecánica del motor más que éste.


 

LA PRUEBA SOBRE EL SEAT 1430

 

Por el gran aficionado y excelente y veterano gran piloto don Leopoldo Pérez Villamil nos fue entregado un compresor de tipo Roots, en cuya fabricación tiene intervención muy directa, con el fin de instalarlo en un Seat 1430, al objeto de realizar determinadas pruebas y experiencias, haciéndolo participar, bajo su experta conducción, en el recién celebrado Rallye de la Costa del Sol.

 

Este compresor venía provisto de un ingenioso y seguro sistema de entrada en régimen, consistente en un embrague electro-magnético que se acciona desde el tablero de mandos, a voluntad del conductor. Si éste no acciona el botón de mando, el vehículo siempre marcha con el motor "completamente normal", sin sobrealimentar. Pero si accionamos el botón o interruptor, el compresor tampoco se pone en funcionamiento si no pisamos el pedal del acelerador a fondo, única forma de que sobrealimente.

 

Este sistema ofrece una serie de ventajas enormes, sobre la clásica instalación de funcionamiento permanente:

 

1º. El coche, si se desea, conserva su motor con las características de fábrica, en potencia y en consumo de combustible.

 

2º. Cuando por necesidades de un adelantamiento, de abordar la subida de un puerto o, simplemente, por puro placer de viajar más rápido, necesitamos una potencia adicional, no se requiere más que una mayor presión en el pedal del acelerador –como si se tratara de entrar el segundo cuerpo de un doble carburador- para que comience la sobrealimentación y, con ella, la potencia adicional.

 

3º. Lo que normalmente suele arruinar una mecánica son las cargas permanentes y fijas, aunque no sean excesivas. Con la instalación del tipo que nos ocupa, las cargas son ocasionales y suficientes para lograr una mayor punta de velocidad, que después se mantiene fácilmente a motor normal.

 

4º. Como la entrada del compresor se efectúa, por estar sincronizada con la última parte del acelerador, a elevado número de revoluciones, se incrementa muy poco la relación de compresión de origen, ya que lo que realmente se consigue es un perfecto llenado de los cilindros en un momento en que el árbol de levas de serie empieza a perder efectividad, debido a su cruce. En definitiva, lo que se consigue es desplazar el punto de potencia máxima, pues no empieza a caer –en el caso del 1430- a partir de las 5.400 r.p.m., sino que, por el contrario, hasta donde nos ha sido posible y razonable probar en el banco, la potencia ha subido proporcionalmente a las vueltas.

 

Una vez instalado este compresor en un coche de nuestra propiedad, Seat 1430, se procedió a medir la presión de sobrealimentación que proporcionaba el compresor tipo Roots, y que fue de 450 gramos a un régimen de 5.500 r.p.m.

 

Sin más, el coche salió para Almería, donde debía dar comienzo el Rallye que hemos citado. Ya durante el viaje, personalmente, pude comprobar que la velocidad punta se elevaba can toda facilidad de los 180 km/h., llegando a rozar en los llanos 190 km/h. Pero lo más agradable de toda era ayudarse un poco con el compresor en el momento de abordar una subida, donde el vehículo se estirazaba con toda vivacidad. También era muy divertido entrar en un viraje bastante fuerte, y ayudarse del compresor, un instante, en el momento de salir de ella, lo que ayudaba a colocarse al coche correctamente.

 

Sin más incidentes, el señor Villaamil abordó el rudo Rallye, en el que consiguió un meritorio octavo lugar en la clasificación general de «scrach», a pesar de no haber entrenado y a pesar de haberse equivocado de carretera dentro de una prueba cronometrada, en la que penalizó considerables puntos.

 

Sin una sola avería en este aparato de sobrealimentación, iniciamos el viaje de vuelta, con el coche conducido por distinta persona, que igualmente quedó sorprendida de lo agradable que resultaba conducir el coche en estas condiciones.

 

Una vez en Madrid. pensamos que sería necesario realizar una prueba técnica, con medición de potencia, ya que se había superado plenamente la de resistencia.

 

Esta prueba se ha realizado sobre un banco de pruebas de rodillos, con medición a la rueda de la marca Bem-Muller, que indica la potencia real a la rueda, no la del motor, ya que entre una y otra existen diferencias, como es sabido.

 

Los resultados han sido:

 

 R.P.M.
CV sin compresor
CV con compresor
 3.500
34
40
 4.000
38
48
 5.000
45
61
 6.000
47
66

                 

Como se observa; las diferencias son notables, hasta llegar a las 6.000 r.p.m. La ganancia si del orden del 40 por 100 .

 

La curva resultante no aparece totalmente lógica y tiene pequeños altibajos, que resultan naturales en el estado del coche en que se ha efectuado la prueba, después de unos tres mil kilómetros de «conducción a fondo». Es indudable que puede estar a falta de puesta a punto, en particular de reglaje de taqués, pero preferimos hacerlo así.

 

No obstante, después de realizada la anterior prueba, se volvió a sacar a carretera, y el coche de nuevo llaneó a cerca de los 200 kilómetros/h. de reloj.

 

Cuando se puso el compresor, el coche marcaba en su cuentakilómetros 1.302 kilómetros, -prácticamente a estreno-. Hoy cuenta con 4.512 kilómetros, y de la simple observación acústica todo parece que marcha normalmente. De la visual a las bujías, igual. Pero antes de desarmar el motor para comprobar con toda certeza estos extremos, queremos llegar a los 10.000 kilómetros de trabajo bajo estas condiciones, para poder ofrecer una prueba de toda garantía a nuestros lectores. Por este motivo, les seguiremos informando.


· Fuente: AUTOPISTA Nº 567, 20-12-69.

 

 
 
   
   

 

 

 

 

Otras pruebas relacionadas que puedes leer aquí

 
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 

 

Censo de pruebas del SEAT 1430 en la prensa del motor española (38)

 

FIAT 124 SPECIAL T/SEAT 1430 ESPECIAL 1600

VELOCIDAD Nº 0697 (18-01-75)

MG 1300/SEAT 1430

AUTOPISTA Nº 0580 (21-03-70)

SEAT 1430

VELOCIDAD Nº 0401 (17-05-69)

SEAT 1430

VELOCIDAD Nº 0663 (25-05-74)

SEAT 1430

AUTOPISTA Nº 0589 (23-05-70)

SEAT 1430

MOTOR MUNDIAL Nº 298 (JUNIO 1969)

SEAT 1430

AUTOPISTA Nº 0534 (3-05-69)

añadir al carrito

SEAT 1430

FORMULA Nº 032 (JUNIO 1969)

SEAT 1430

VOLANTE Nº 22 Enciclopedia del Automóvil

SEAT 1430 "POTENCIADO"

AUTOPISTA Nº 0739 (7-04-73)

SEAT 1430 (prueba de frenos)

AUTOPISTA Nº 0659 (25-09-71)

SEAT 1430 COMPRESOR

AUTOPISTA Nº 0567 (20-12-69)

SEAT 1430 DIESEL PERKINS

AUTOPISTA Nº 0594 (27-06-70)

SEAT 1430 ESPECIAL 1600

REVISTA SEAT Nº 081 (NOVIEMBRE 1973)

SEAT 1430 ESPECIAL 1600

CUATRORUEDAS Nº 112 (ABRIL 1973)

SEAT 1430 ESPECIAL 1600

REVISTA SEAT Nº 094 (DICIEMBRE 1974)

SEAT 1430 ESPECIAL 1600

MOTOR MUNDIAL Nº 343 (ABRIL 1973)

SEAT 1430 ESPECIAL 1600

VELOCIDAD Nº 0650 (23-02-74)

SEAT 1430 ESPECIAL 1600

AUTOPISTA Nº 0745 (19-05-73)

SEAT 1430 ESPECIAL 1600

VELOCIDAD Nº 0607 (28-04-73)

SEAT 1430 ESPECIAL 1600 y 1430 POTENCIADO

CRITERIUM Nº 17 (MARZO 1973)

añadir al carrito

SEAT 1430 ESPECIAL 1600/FIAT 124 SPECIAL T

VELOCIDAD Nº 0697 (18-01-75)

SEAT 1430 ESPECIAL 1600/SIMCA 1200 S/MINI 1275 GT

AUTOPISTA Nº 0813 (7-09-74)

SEAT 1430 ESPECIAL 1800 DDAUTO

FORMULA Nº 106 (15-11-1974)

SEAT 1430 ESPECIAL 1800 DDAUTO

AUTOMECANICA Nº 062 (OCTUBRE 1974)

SEAT 1430 FU 11 ó REPLICA

REVISTA SEAT Nº 100 (JUNIO 1975)

SEAT 1430 JUNCOSA

EL AUTOMOVIL Nº 52 (12-12-70)

SEAT 1430 JUNCOSA

AUTOPISTA Nº 0599 (1-08-70)

SEAT 1430 MOVI

FORMULA Nº 053 (MARZO 1971)

añadir al carrito

SEAT 1430 MOVI

EL AUTOMOVIL Nº 51 (5-12-70)

SEAT 1430 MOVI

AUTOPISTA Nº 0619 (19-12-70)

SEAT 1430 POTENCIADO

CUATRORUEDAS Nº 116 (AGOSTO 1973)

SEAT 1430 POTENCIADO

MOTOR MUNDIAL Nº 347 (SEPTIEMBRE 1973)

SEAT 1430-1800 GRUPO 5

FORMULA Nº 088 (1-2-1974)

SEAT 1430-1800 OFICIAL

AUTOPISTA Nº 0782 (2-02-74)

SEAT 1430/1600 FU SERIE Y GRUPO 1

FORMULA Nº 092 (1-4-1974)

SEAT 1430/1600 JUNCOSA

AUTOPISTA Nº 0681 (26-02-72)

añadir al carrito

SEAT 1430/1800 JUNCOSA

FORMULA Nº 122 (1-8-1975)

 

Comentarios de los lectores: 24
 

 

11. Sergio 

Muy bueno el artículo. El título bien parecería de un modelo de Mercedes, claro que con "compresor" español, español, con dos ...ojones (nada de mariconadas de Kompressor)
Me parece increíble lo de ir a 200 con un 1430 tal cual. ¿Y los neumáticos? ¿No montaban del tipo T (¿180?). Debo pensar que algo le habrán hecho de más al 1430, tipo ruedas, suspensiones... Si no, tela.
Saludos, y vivan los Seat.

 

 

12. GUILLERMO 

Si señor, la prueba que todo amante conductor de clasicos necesitaba. Como bien dice FERNANDO R. "todo español lleva un ingeniero dentro", ¿o a caso no hay nadie de vosotros que no haya hecho sus pinitos para potenciar su clasico?, en fin, aprovecho para preguntar, si alguien sabe donde encontrar un compresor de estos y así se lo monto a mi simca 1200 gl :) jejeje. Con lo que estiran los motores simca y el grupo extremadamente corto que montan, debe ser una caña el inventito este. P.D.: como me gustan esos cuatro farillos del 1430 (tu eres el vaquilla, alegre vandolero.....)

 

 

13. edgelote 

Un amigo mío tiene 2 124 2000 un poco hechitos (culata, carburación, colectores y poco más) y los dos pasan de 200 de marcador, así que no os extrañe tanto (y no me quiero imaginar si fuera un poquitín aerodinámico)

 

 

14. sergio 

este coche es una caña me gustaria que fabricasen este coche!

 

 

15. Towers 

Desde luego que sí, al r-8 Gordini había que agarrarse al volante más fuerte todavía. Por cierto que tengo un video en el que se ve al piloto francés Jean Ragnotti virar muy limpio en un circuito con un r-8 Gordini, quien lo pillara....

 

 

16. carlos fdez 

towers te recuerdo el renault 8 gordini 1.3 de 105 cv q corria unos 175 km/h creo recordar y tmbn debia ser una virgueria por las carrteras de antaño y lo q serpenteaba al menos eso m ha dicho mi padre q tuvo uno de ellos en blanco y la prueba sale en esta misma pagina
un saludo a tod@s los foreros/as

 

 

17. xarly 

Es verdad; no lei esa parte del articulo dnd dicen q se trata de un compresor roots, de ahi mi duda. gracias

 

 

18. Fernando R. 

Un invento muy interesante. Está claro que cada español lleva un ingeniero dentro...

 

 

19. Larkin 

Para xarli: un compresor Roots es un compresor volumetrico no un turbo. Muy curioso si señor.

 

 

20. CXTURBO2 

Muy curioso, para la epoca. Si un 124 o 1430 calienta mucho a la hora de conducirlos por su comportamiento y lo divertidos que son, pues no quiero ni pensar que pasaria si hubieran llevado de serie un compresor o el turbo, buah que pelotazo ¿no?, la pena es que no fue asi, pero ahi queda esta prueba. Muy bueno.

 

 

 

  <<Anteriores      Siguientes>>

 

 

Comentarios desde pieldetoro

 

Nombre: 
Email: 
CODIGO DE SEGURIDAD requerido: introduzca el  número 1234 
Comentario: