|
|
Seat Fura Crono vs Talbot Samba S

Fura Crono
VIRTUDES
· CONSUMO MAS REDUCIDO
· EQUIPO MAS COMPLETO
· PRECIO MAS BAJO
DEFECTOS
· MOTOR MAS ANTIGUO, CORTO DE CARBURACION EN ALTA
· DESARROLLO EN 5.ª UN POCO LARGO
|
Samba S
VIRTUDES
· PRESTACION ALGO SUPERIOR
· MANDOS DE CONDUCCION MAS SUAVES
· DISEÑO GENERAL MAS MODERNO
DEFECTOS
· DIRECCION MAS LENTA
· PLAZAS TRASERAS UN TANTO JUSTAS
|
Aun a riesgo de ser repetitivos, debemos insistir en el planteamiento de esta prueba comparativa en un fenómeno que hemos analizado en diversas ocasiones, y que resulta muy perceptible en la orientación de la industria a lo largo de los últimos años: la sustitución del auténtico coche deportivo, o al menos con carrocería específica de tal, por las versiones deportivas de los turismos normales y corrientes, lo que vienen llamándose las «berlinas deportivas». Y este fenómeno es tanto más llamativo cuanto que ha venido tomando incremento precisamente en los años de la crisis energética.
Es evidente, por lo tanto, que hay un sector de público, minoritario pero no despreciable, que no se conforma con tener un coche igual que el del vecino, y no tanto en su apariencia, sino más bien en sus características y prestaciones (a condición, por supuesto, de que algo en su aspecto exterior permita diferenciarlo). Y también está claro que, con los modernos medios de producción en cadena, al fabricante le resulta mucho más barato conjugar carrocerías de gran serie con mecánicas de potencia superior a la del modelo de base, bien sea por el camino del aumento de cilindrada, o por el de mejorar el rendimiento mediante los múltiples sistemas bien conocidos para lograr tal fin.

El éxito de las berlinas deportivas, que durante algunos años estuvieron personificadas en ciertos modelos de Alfa- Romeo y BMW por arriba, y en los fenómenos concretos del Mini-Cooper y R-5 Gordini por abajo, ha sido tal que ha roto las compuertas de la categoría 1600/2000 en la que estuvieron remansadas durante años, y ahora ha invadido a los coches pequeños, utilizando las carrocerías de los utilitarios y multitudinarios «polivalentes», con cilindradas que vienen oscilando entre los 1.300 y los 1.600 c.c., pero sin desdeñar en algunos casos cubicajes inferiores, como es el Autobianchi Abarth.
Lo que ya resulta más difícil de decidir, y quizá esto sea adelantarse a las conclusiones de esta prueba (pero en realidad es una consideración que desborda de los dos modelos concretos de que hoy hablamos) es si estos nuevos y humildes «deportivos», por muy brillante que sea su prestación, e incluso su posible y probable eficacia en utilización deportiva, pueden catalogarse como unos coches medianamente «serios» para una utilización normal, pero intensiva, a lo largo de varias decenas de miles de kilómetros.

Andan mucho y muy bien, pero en el fondo le queda a uno el temor -quizá más subjetivo que real- de que no dejan de ser unos cochecitos «hinchados», y que se les está pegando una paliza de la que no tardarán en acusar las consecuencias. Repetimos que es posible que esto no sea más que una sensación motivada por el hecho de que su propia ligereza y pequeño tamaño (lo cual es, en principio, un factor positivo para una conducción deportiva), pero no seríamos honestos con nosotros mismos y nuestros lectores si no transmitiésemos esa sensación indefinible pero profunda de que estamos ante otra categoría de coches distinta, por más que de prestación bastante próxima, a la formada por los Golf GTI, Ford Escort XR-3, Kadett 1.6-SR, Ronda Crono, Alfasud TI, etcétera.
Evidentemente, ya hay un factor objetivo que separa ambas categorías: el precio. Pero conviene poner honradamente en guardia contra la creencia de algún optimista que, viendo que el Samba-S, sin ir más lejos, anda tanto o más en el conjunto de las prestaciones, que un Kadett SR, se frote las manos y piense que ha descubierto la cuadratura del círculo del automóvil deportivo. Una vez aclarado esto, o al menos así lo esperamos, vamos ya con la prueba de nuestros dos rivales.
DIVERSION GARANTIZADA
Con su recortado tamaño, ligereza de peso y favorable relación entre éste y la potencia, la vivacidad de comportamiento y el disfrute de conducción en tramos virados están sobradamente garantizados. Tanto más cuanto que, además de lo anterior, ambos coches ofrecen un comportamiento rutero básicamente muy sano y sin malos modos, que permite aprovecharlos al máximo sin darse más sustos que los debidos exclusivamente a errores muy gruesos de apreciación por parte del conductor.

En ambos casos, el conjunto de suspensión y calzado ha sido adecuado a las mayores prestaciones, partiendo de la base de unos modelos que ya de por sí manifestaban un excelente comportamiento. En el caso del Samba S, ha bastado con un incremento en las estabilizadoras y la adopción de neumáticos de 165/70, siempre sobre las llantas de 4,5”, lo cual nos deja en la duda de si hubiera sido mejor dejar las gomas en 155/70, como en el caso del Fura Crono, o quizá mejor aún, montar las gomas que lleva, pero en llanta de 5”, para sacarles mejor partido en cuanto a su capacidad de guiaje y control de deriva, que ahora no acaba de aprovecharse al máximo, sobre todo, en la entrada de las curvas debido a ir los talones del neumático demasiado cerrados.

Otra modificación del Samba S respecto al de serie es la inclusión de un servofreno cuya eficacia es indudable, casi excesiva para el peso y la ya de por sí irreprochable eficacia y dimensionamiento del equipo de frenos. Por el contrario, pensamos que la dirección es excesivamente desmultiplicada; resulta muy suave, incluso en maniobra, y para una conducción deportiva ganaría siendo más rápida. Pero éste es uno de los precios a pagar por la utilización de un coche de serie como base para uno deportivo: hay que aprovechar al máximo las piezas y componentes de gran tirada, para que los números cuadren al final y se pueda ofrecer un precio competitivo.
RESUMEN DE PRUEBAS
(*) Gira el móvil para ver la tabla de consumo
ITINERARIO |
DISTANCIA
(Km.) |
CARGA |
CONDICIONES |
CRUCERO
(Km/h
reales) |
PROMEDIO
Km/h |
CONSUMO (litros/100 km.) |
Crono |
Samba |
CIUDAD
Madrid: casco urbano |
373,3
(Crono) |
De 1 a 4 plazas (ambos) |
Variables |
— |
— |
10,76 |
10,89 |
569,7
(Samba) |
CARRETERA
Recorrido fijo por Madrid, Avila y Toledo |
323,8 |
Conductor sólo |
Tráfico fluido; llovizna ocasional. Conducción turística, para 80 de media. |
90/100 |
80,3 |
6,23 |
6,35 |
Recorrido fijo por Adanero Olmedo y Aranda |
392,0 |
Dos plazas (ambos) |
Tráfico intenso hasta túnel Guadarrama. Llovizna desde Aranda a Madrid. |
100 (2º ord.
110 (N-l) 120 (autop.) |
98,4 |
7,48 |
8,10 |
Sevilla-Mérida |
189,1 |
Conductor y su equipaje |
Tráfico fluido; llovizna ocasional. |
120 |
97,8 |
7,69 |
8,06 |
Almuradiel-Seviila |
298,8 |
Conductor y su equipaje |
Tráfico normal, bastante intenso. Llovizna ocasional. |
130 |
94,9 |
7,94 |
8,55 |
Madrid-Almuradiel |
225,6 |
Conductor y su equipaje |
Bastante tráfico, y obras. Llovizna ocasional. |
140 |
111,0 |
8,16 |
8,63 |
Mérida-Madrid |
328,2 |
Conductor y su equipaje |
De noche. Mucho más tráfico del normal. Llovizna y niebla ocasionales. |
150 |
105,9 |
9,17 |
9,41 |
RESUMEN CARRETERA |
1.575,5 |
Conductor y su equipaje |
Algo más tráfico del normal, y bastante llovizna. |
121,1 |
96,4 |
7,76 |
8,16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Para terminar con el Samba S, digamos que el mando del cambio es excelente en cuanto a suavidad, precisión y sincronizado; unido esto a lo dicho sobre la dirección y los frenos, y adelantando juicios respecto a la magnífica elasticidad del motor, en conjunto tenemos el cuadro de un cochecito muy brillante, pero que admite en caso necesario una conducción de lo más tranquilo, burgués y femenino (sin sentido peyorativo, por favor) que se quiera. Pese a sus dos carburadores, el coche sólo es rabioso cuando el conductor lo desea, y además, francamente cómodo en cuanto a suspensión y asientos. Perfectamente ambivalente para uso tranquilo o deportivo, en una palabra.
En cuanto al Fura Crono, ha habido alguna modificación más. También aparece un servofreno, y las llantas, si bien siempre de 4,5”, pasan a ser de aleación, aquí con gomas de 155/70, más adecuadas para dicha garganta y suficientes para el peso y la potencia, salvo en las arrancadas muy rápidas (prueba de aceleración) donde les falta un poco de adherencia. En el tren delantero hay más novedades, puesto que el conjunto del motor 1430 con la caja de 5 marchas impide la utilización de la estabilizadora habitual. Y en vez de repetir la experiencia del Sport 1430, montando una de tirantes curvos, se ha ido simultáneamente a un ensanchamiento de vía, a unas cotas distintas (con caída negativa, aunque el catálogo diga que es neutra), y a unos muelles de distinto tarado. Y la verdad es que el conjunto, a coche nuevo (el coche de pruebas tenía 750 km. cuando lo cogimos), da unos resultados perfectos. Pero en estos casos, y juzgando por la experiencia de los 128 y los Ritmo, nos asalta la duda de cuánto se deteriorará ese comportamiento en cuanto los amortiguadores dejen de estar en óptimo estado.
Cosa que, por otra parte, ya pudimos comprobar en el caso del Samba S, que con poco más de 4.200 km. a cuestas (y un trato deplorable a juzgar no sólo por ello, sino por las holguras de transmisión), manifestaba ya un descenso alarmante de eficacia en la amortiguación delantera. Desde luego, no era ni sombra del que probamos en Campoamor pocas semanas atrás, ni tampoco de los Samba LS y GL que condujimos en su presentación. Pero con estabilizadora delantera, aunque un poco flotante, el morro siempre tiene un comportamiento más predecible.
La dirección del Crono, por su parte, es la de siempre del 127. Bastante más directa y, aunque todavía suave, exigiendo más esfuerzo que la del Samba, sobre todo en maniobra y a pesar de una medida menos de neumáticos. Todo lo cual es perfectamente lógico; basta con comparar las respectivas desmultiplicaciones.
En conjunto, y como resumen, no va a ser en el apartado del comportamiento rutero donde encontremos motivos para elegir entre uno y otro coche. Más bien, como hipotéticos compradores, nos preocuparía cuánto tardaría en desguazársenos el cochecito (fuese uno u otro) si lo utilizábamos al tope de sus elevadas posibilidades, especialmente si se frecuentan con asiduidad carretera viradas de segundo orden.
TIRON EN EL FURA; RABIA EN EL SAMBA
Y pasemos a la mecánica. Aquí sí que encontramos ya una diferenciación bastante clara en comportamiento, si bien para llegar a resultados prácticos bastante similares. Los motores ya explican claramente por dónde van a ir los tiros; basta con analizar su descripción y cifras de rendimiento. El del Fura tiene mayor cilindrada, distribución por balancines (menos proclive a los altos regímenes) y una carburación más moderada; el resultado es un par más alto y una potencia más baja, pero a menos régimen; es decir, más brillante en medio régimen.

Por su parte, el del Samba S es de diseño más moderno: monoárbol en culata, cámaras hemisféricas y dos carburadores independientes; el resultado también lógico, con algo menos de par, y más potencia en alta, pero sobre todo mayor facilidad para pasar con eficacia del régimen de potencia máxima y seguir tirando sin preocupaciones.
Ambos llevan una transmisión de 5 marchas muy adecuada a sus necesidades; unos escalonamientos muy similares que, teniendo en cuenta los regímenes máximos de cada motor, permiten alcanzar casi las mismas velocidades en cada marcha. La mayor longitud de los desarrollos del Fura está casi en proporción con su menor disposición para girar rápido.
Y los resultados están a la vista, confirmando todo lo dicho, y una vez tenido en cuenta el hecho curioso de que, pese a ser más corto, el Samba S pesa unos cuantos kilos más. En 4.ª, ambos coches son absolutamente equivalentes: ambos coches arrancan ya a 40 km/h a un régimen suficiente para que sus carburaciones vayan redondas, y la diferencia de desarrollo se compensa exactamente con la de par motor respecto al peso. Por el contrario, ya en 5.ª, el Fura cede un poquito al principio, pues entra demasiado bajo de vueltas; pero luego debido a que la aceleración es más débil, ambos coches están durante más tiempo en la zona de régimen medio, por lo que el mayor par del motor Seat consigue imponerse poco a poco. Fenómeno que se nos invierte al tratarse de la aceleración, en la cual la mayor adecuación del motor Talbot para pasarse de vueltas, unida al hecho de que el Fura va patinando por falta de tracción mientras se mantiene la 1.ª, hace que los tiempos del Samba S resulten fraccionalmente mejores.

La verdad es que la única diferencia significativa se aprecia en velocidad punta, donde la ventaja del Samba S es clara; rindamos aquí un homenaje, por cierto, a la honestidad de las cifras de fábrica, que tanto en velocidad como aceleración son, en ambos casos, casi idénticas a las conseguidas por nosotros. Se advierte que el Samba queda ideal de desarrollo en 5.ª, mientras que el Fura se queda algo largo; y también puede deducirse que, pese al doble alerón trasero, la aerodinámica del Fura deja bastante que desear, ya que es igual de rápido que el Ritmo, apenas mejor que el 128 (mucho más alto), y claramente inferior al desaparecido Sport, compartiendo todos el mismo motor.
PRESTACIONES
|
|
|
REPRIS |
Fura Crono |
Samba S |
400 metros, en 4.ª, a 40 km/h. |
18”4/10 |
18”4/10 |
1.000 metros, en 4.ª, a 40 km/h. |
33” 9/10 |
34” 0/10 |
400 metros, en 5.ª, a 40 km/h. |
20”9/10 |
20” 8/10 |
1.000 metros, en 5.ª, a 40 km/h. |
37”6/10 |
38” 1/10 |
ACELERACION |
|
|
400 metros, con salida parada |
18” 3/10 |
18” 1/10 |
1.000 metros, con salida parada |
33”7/10 |
33” 3/10 |
VELOCIDAD MAXIMA
Km/h., en 5.ª marcha |
159,65 |
166,28 |
A un régimen de r.p.m. |
5.095 |
5.600 |
|
En ambos casos, todas las cifras son promedio de dos pasadas en sentido opuesto sobre la misma base, con el conductor solo a bordo, y depósito casi lleno. |
|
CONSUMOS MUY ECONOMICOS
El ligero exceso de desarrollo del Crono se salda, por el contrario, con unos consumos excepcionales, sin que ello signifique que los del Samba S sean altos, que no lo son. Pero el cuadro nos manifiesta una sistemática aunque discreta ventaja del Fura en todos y cada uno de los viajes, y también en ciudad. Digamos que, aunque en otro plano, esto viene a compensar la ligera ventaja del Samba S en prestaciones puras, con lo cual seguimos en empate.
CONCLUSION
Pueden ser otros los factores de la decisión; por ejemplo, para quien desee un coche de utilización no sólo personal, sino familiar, el Crono ofrece unas plazas traseras y un maletero apreciablemente superiores. Y también su equipamiento es más completo, pues se puede considerar que las llantas de aleación, los antinieblas, el reloj/cronómetro y el manómentro de aceite son de mayor valor que el cuenta-km parcial y la mejor ventilación que ofrece el Samba en contrapartida.
Finalmente, hay una ventaja para el Fura en precio: sus 519.900 ptas. f.f., que se convierten en 686.000 en la calle, están por debajo de las 555.000 ptas. f.f. del Samba S (precio por fin comunicado), que se ponen en 732.000 rodando. ¿Y por qué esto? Aparte del meritorio esfuerzo comercial de Seat, porque el Samba S responde un poco mejor al concepto de pequeño deportivo; es más pequeño y más brillante, con una mecánica más moderna, y quiérase o no, esto tiene su precio. Además, es un coche de diseño general más moderno, y está menos amortizado; en cualquier caso, las espadas quedan en alto, y el público tiene la palabra.

Salpicadero del Sea Fura Crono
|
SEAT FURA CRONO
MOTOR
Posición: delantero transversal inclinado 17 grados hacia delante.
N. ° cilindros: 4 en línea. Diámetro/Carrera: 80,0/71,5 mm. Cilindrada: 1.438 c.c. Potencia fiscal: 10 HP. Material del bloque: fundición. Material de la culata: aluminio. Cigüeñal sobre 5 apoyos. Carburación
Un carburador vertical de dos cuerpos Weber-Bressel 32-DMTR-58, con apertura mecánica del segundo cuerpo. Bomba de gasolina: mecánica. Filtro de aire: en seco, de papel.
Lubricación
Bomba: de engranajes. Tipo de circuito: presión directa a la bancada. N.° y tipo de filtros: cartucho en serie.
Capacidad total: 4,40 litros. Cambio de aceite: 3,50 litros. Refrigeración por líquido.
Arrastre ventilador: motor eléctrico, con mando termostático. Anticongelante: sí. Circuito hermético: sí. Capacidad total circuito: 7,50 litros.
Distribución
Situación válvulas: en culata, paralelas, en línea e inclinadas. Situación árbol de levas: lateral, en el bloque. Mando árbol de levas: por correa dentada. Accionamiento válvulas: empujadores, varillas y balancines.
Encendido
Electrónico. Distribuidor: Femsa. Bobina: Femsa. Bujías: Champion N-9Y.
Rendimiento
Compresión: 9,0:1. Potencia: 75 CV DIN a 5.600 r.p.m. Par motor máximo: 11,5 m.Kg. DIN a 3.000 r.p.m.
TRANSMISION
Embrague
Tipo: monodisco en seco, de diafragma. Diámetro del disco: 190 mm. Mando: por cable, con regulación automática de holgura. Cambio de marchas
N.° de marchas de avance: cinco. Sincronizadas: todas. Relaciones internas: 1.ª, 3,583:1; 2.ª, 2,235:1; 3.ª, 1,455:1; 4.ª, 1,042:1; y 5.ª, 0, 862:1.
Grupo y diferencial
Disposición motriz: tracción delantera, con mecánica transversal. Tipo del grupo: recto helicoidal. Reducción: 3,765:1 (17/64). Desarrollo final de la transmisión: 25,9 km/h a 1.000 r.p.m. en 4.ª y 31,3 km/h a 1.000 r.p.m. en 5.ª.
BASTIDOR
Estructura portante: carrocería monocasco autoportante. Suspensiones
Delantera: ruedas independientes, tipo MacPherson. Tipo de resorte: muelles helicoidales. Amortiguador: hidráulicos telescópicos. Estabilizador: no.
Trasera: ruedas independientes, con trapecio transversal inferior y portabujes solidarios del amortiguador. Tipo de resorte: ballestón transversal, apoyado en dos puntos. Amortiguador: hidráulicos telescópicos. Estabilizador: el propio ballestón.
Frenos
Tipo de circuito: independiente para cada tren. Asistencia: Master-Vac. Dispositivo anti-blocaje: compensador trasero. Tipo delanteros: discos. Diámetro: 227 mm. Area barrida: 874 cm2. Tipo traseros: tambores. Diámetro: 185 mm. Area barrida: 349 cm2. Area barrida por los forros de los cuatro frenos, en total: 1.223 cm2. Dirección
Tipo: de cremallera. Desmultiplicación: 18,3:1. Diámetro de giro: 9,60 metros. Vueltas volante, de tope a tope: 3,4. Arbol de dirección: articulado, con dos juntas. Diámetro externo del volante: 38 cm. Ruedas
Diámetro llanta: 13 pulgadas. Anchura garganta llanta: 4,5 pulgadas. Neumáticos: radiales, sin cámara. Medida: 155/70 SR-13. Marcha: Michelín XZX.
Equipo eléctrico de 12 voltios
Generador: alternador M-Marelli, de 460 vatios y 33 amperios. Regulador: incorporado. Batería: Tudor 6 P 4, de 45 A.h. Motor de arranque: Bosch.
Depósito de combustible
Situación: posterior, bajo maletero. Capacidad: 30 litros.
CARROCERIA
Tipo: semi-break. N.° puertas: 2 + 1. Asientos: delante, dos butacas; detrás, abatible.
Dimensiones
Batalla: 2,22 metros. Vías: 1,36/1,31 metros (delante/detrás). Longitud: 3,72 metros. Anchura: 1,55 metros. Altura: 1,38 metros.
Peso
En vacío, y en orden de marcha (según catálogo): 780 kg. Con depósito lleno (en báscula) 794 kg. Reparto de peso entre ambos trenes (delante/detrás): 63,2/36,8 por ciento (depósito lleno).
Equipo
Faros: Kinby H-4 rectangulares y Cibié redondos antiniebla, de 165 x 130 mm. y 135 MM. O, con lámparas de 60/55 y 55 vatios. Limpiaparabrisas: M-Marelli. Escobillas: Ar-to. Velocidades: intermitente y continua. Instrumentación: Veglia-Bressel. Bocina: dos. Luneta térmica: de serie.
|

|
TALBOT SAMBA-S
MOTOR
Posición: delantero transversal inclinado 72 grados hacia atrás. N.° cilindros: 4 en línea. Diámetro/Carrera: 75,0/77,0 mm. Cilindrada: 1.360 c.c. Potencia fiscal: 10 H.P. Material del bloque: aluminio, con camisas húmedas recambiables. Material de la culata: aluminio. Cigüeñal sobre 5 apoyos.
Carburación
Dos carburadores verticales monocuerpo Solex 35. Bomba de gasolina: mecánica. Filtro de aire: en seco, de papel.
Lubricación
Bomba: de engranajes. Tipo de circuito: presión directa a la bancada. N.° y tipo de filtros: cartucho en serie. Capacidad total: 6,0 litros. Cambio de aceite: 5,5 litros.
Refrigeración por liquido
Arrastre ventilador: motor eléctrico, con mando termostático. Anticongelante: sí. Circuito hermético: sí. Capacidad total circuito: 5,6 litros.
Distribución
Situación válvulas: en culata, formando V en cámara hemisférica. Situación árbol de levas: único en culata. Mando árbol de levas: por cadena. Accionamiento válvulas: por balancines.
Encendido: electrónico. Distribuidor: Bosch. Bobina: Bosch. Rendimiento
Compresión: 9,3:1. Potencia: 80 CV DIN a 5.800 r.p.m. Par motor máximo: 11,2 m.Kg. DIN a 2.800 r.p.m.
TRANSMISION
Embrague
Tipo: monodisco en seco, de diafragma. Mando: por cable. Cambio de marchas
N.° de marchas de avance: cinco. Sincronizadas: todas. Relaciones internas: 1.ª, 3,884:1; 2.ª, 2,297:1; 3.ª, 1,502:1; 4.ª, 1,124:1; y 5.ª, 0,904:1.
Grupo y diferencial
Disposición motriz: tracción delantera con mecánica transversal bajo cárter común para motor y transmisión (lubricación única). Tipo del grupo: tripleta, y par final. Reducción: 3,867:1 (15/58). Desarrollo final de la transmisión: 23,9 km/h a 1.000 r.p.m. en 4.ª y 29,7 km/h a 1.000 r.p.m. en 5.ª.
BASTIDOR
Estructura portante: carrocería monocasco autoportante.
Suspensiones
Delantera: ruedas independientes, tipo MacPherson. Tipo de resorte: muelles helicoidales. Amortiguador: hidráulicos telescópicos. Estabilizador: barra de torsión antibalanceo.
Trasera: ruedas independientes tiradas mediante brazos longitudinales. Tipo de resorte: muelles helicoidales. Amortiguador: hidráulicos telescópicos. Estabilizador: no.
Frenos
Tipo de circuito: independiente para cada tren. Asistencia: Master-Vac. Dispositivo anti-blocaje: compensador trasero. Tipo delanteros: discos. Diámetro: 241 mm. Area barrida: 1.136 cm2. Tipo traseros: tambores. Diámetro: 180 mm. Area barrida: 328 cm2. Area barrida por los forros de los cuatro frenos, en total: 1.464 cm2.
Dirección
Tipo: de cremallera. Desmultiplicación: 21,2:1. Diámetro de giro: 9,3 metros. Vueltas volante, de tope a tope: 3,95. Arbol de dirección: articulado, con junta. Diámetro externo del volante: 37 cm.
Ruedas
Diámetro llanta: 13 pulgadas. Anchura garganta llanta: 4,5 pulgadas. Neumáticos: radiales, sin cámara. Medida: 165/70 SR-13. Marca: Michelín XZX.
Equipo eléctrico de 12 voltios
Generador: alternador Motorola, de 630 vatios y 45 amperios. Regulador: incorporado. Batería: Tudor 6 S 4/4, de 28 A.h.
Depósito de combustible
Situación: posterior, bajo el maletero. Capacidad: 40 litros.
CARROCERIA
Tipo: semi-break. N.° puertas: 2 + 1. Asientos: delante, dos butacas; detrás, abatible por mitades.
Dimensiones
Batalla: 2,34 metros. Vías: 1,29/1,27 metros (delante/detrás). Longitud: 3,51 metros. Anchura: 1,53 metros. Altura: 1,36 metros.
Peso
En vacío, y en orden de marcha (según catálogo): 800 kg. Con depósito lleno (en báscula): 822 kg. Reparto de peso entre ambos trenes (delante/detrás): 61,3/38,7 por ciento (depósito lleno).
Equipo
Faros: Cibié H-4 rectangulares, de 190 x 120 mm., con lámpara de 60/55 vatios. Limpiaparabrisas: SEV-Marchal. Escobillas: Bosch. Velocidades: intermitente, manual y dos continuas. Instrumentación: Veglia. Bocina: una. Luneta térmica: de serie.
|
· Fuente: A. de Andrés y M. A. Guerrero (AUTOPISTA nº 1219, 13 de noviembre de 1982)
Información complementaria
|
|
|
Otras pruebas relacionadas que puedes leer aquí
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Censo de pruebas del SEAT FURA en la prensa del motor española (17)
|
CITROËN LNA 11 RE/FORD FIESTA L/OPEL CORSA 1.0 L/RENAULT 5 GTL/SEAT FURA DOS CL/TALBOT SAMBA GL/VOLKSWAGEN POLO C
MOTOR 16 Nº 040 (28-07-84)
|
|
|
|
CITROËN VISA GT/FIAT UNO 70S/OPEL CORSA 1.3 SR/SEAT FURA CRONO
SOLO AUTO Nº 014 (NOVIEMBRE 1983)
|
|
|
|
CITROËN VISA II/FORD FIESTA/OPEL CORSA 1.0 S/RENAULT 5 TL/SEAT FURA CL/TALBOT SAMBA LS
SOLO AUTO Nº 004 (ENERO 1983) |
|
|
|
FORD FIESTA XR2/SEAT FURA CRONO/RENAULT 5 TX/TALBOT SAMBA S
AUTOMECANICA Nº 154 (ENERO 1983) |
|
|
|
FORD FIESTA XR2/TALBOT SAMBA S/TALBOT SAMBA RALLYE/SEAT PANDA/OPEL CORSA SR/RENAULT 5 TX/RENAULT 5 COPA TURBO/SEAT FURA CRONO
AUTO HEBDO Nº 0047 (1-09-84) |
|
|
|
RENAULT 5 TL/TALBOT SAMBA LS/FORD FIESTA/SEAT FURA CL/OPEL CORSA
VELOCIDAD Nº 1111 (25-12-82) |
|
|
|
SEAT FURA 85 CV
AUTOMECANICA Nº 158 (MAYO 1983)
|
|
|
|
SEAT FURA 900 CL 5P
VELOCIDAD Nº 1066 (13-02-82)
|
|
|
|
SEAT FURA CL
AUTOPISTA Nº 1187 (13-03-82)
|
|
|
|
SEAT FURA CRONO
VELOCIDAD Nº 1100 (9-10-82)
|
|
|
|
SEAT FURA CRONO ABARTH
AUTOPISTA Nº 1249 (25-6-83) |
|
|
|
SEAT FURA CRONO COMPETICION
AUTO HEBDO Nº 0017 (15-04-83) |
|
|
|
SEAT FURA CRONO PEÑASCAL
VELOCIDAD Nº 1147 (17-09-83)
|
|
|
|
SEAT FURA CRONO/TALBOT SAMBA S
VELOCIDAD Nº 1104 (6-11-82) |
|
|
|
SEAT FURA CRONO/TALBOT SAMBA S
AUTO HEBDO Nº 0009 (16-11-82) |
|
|
|
TALBOT SAMBA RALLYE/CITROËN VISA GT/SEAT FURA CRONO/MG METRO TURBO/FORD FIESTA XR2/RENAULT 5 TX
AUTO HEBDO Nº 0022 (1-07-83) |
|
|
|
TALBOT SAMBA S/SEAT FURA CRONO
AUTOPISTA Nº 1219 (13-11-82) |
|
|
|
Comentarios de los lectores: 28 |
|
1. Karl
Me parece cuanto menos curioso que una de las piezas mas cotizadas hoy para los seguidores de los 127 y Fura como es el doble alerón del crono eche a perder la aerodinámica como comentan en la prueba y la velocidad punta sea la misma que la del Ritmo (algo mas pesado y voluminoso, pero mejor aerodinánima). Un poco mas que en el 128 y eso que éste era ligermanete mas bajo y parecia que tenía mejor frontal contra la resistencia al aire y obviamente tenía mejor velocidad punta el bocanegra, quizas el frontal ayudaba mas.
También el carburador weber 32 DMTR de doble cuerpo tan codiciado para sacarle un poco mas de chica a los 903 en los 127 y Pandas no esté a la altura alto regimen.
Por lo demas esta versión del crono era muy esperada para quienes querían un 127 mas potente pero llego muy tarde.
2. cuca
@Oscar de Lleida. Ciertamente en un par de años la cosa cambiaría, estos Samba y Fura quedarían fulminados.
El XR2 Mk1 era una preciosidad, animado por el 1.6 junto con su look, nos robaba el corazón a una mayoría...Ciertamente en esos momentos era mejor elección, todo lo dicho junto a unas mejores prestaciones le hacían un producto más redondo, convirténdolo en el "coco" de la categoría.
Este superior movimiento y participación en el Foro que no pare! me alegro.
un saludo a todos.
cuca
3. Fabadastasia
Se anima el foro :))
A mí también me resultaba curioso ver a A. de Andrés con ese look aventurero, un poco De la Cuadra Salcedo.
Sí, en solo 2-3 años llegaron coches nuevos y recrescantes.
Pero en este curso 1982-1983 la mejor publicidad de los utilitarios la tenía el R5 con esa música de Miguel Ríos y una de las primeras nieblas, esas que llenarían los anuncios de los ochenta.
4. Oscar de Lleida
De las pocas pruebas de Miguel Ángel Guerrero, que tenía otras competencias en “autopista”. Ya mencione que salía en una de las fotos del 131 1800 CLX. Aquí aparece A. de A. con bigote, en la gasolinera, mientras le limpian el parabrisas. De las fotos conduciendo, el de barba conduciendo el Samba es Guerrero, y el del Crono yo diría que es Arturo ya sin bigote (¿podría ser Enrique Hernández, pero era mucho más joven?).
5. Oscar de Lleida
Para ver un 205 o un Uno deportivos en España aún faltaban lo menos 2 años.
6. Oscar de Lleida
1-IX-2024: Aquí no se menciona, pero en la comparativa del Auto Hebdo, más o menos todos estábamos de acuerdo que entre estos segmento B utilitarios “polivalentes”. La compra lógica y el mejor era el XR-2 Mk-I (y eso con solo 4 marchas y culata de hierro), pues el par que da la cilindrada se impone, además de un chasis más incómodo pero mucho más deportivo.
7. Fabadastasia
El Samba era un coche un poco de niña pija , con una estética algo globera que le alejaba de la pequeñoburguesa y un poco extreñida que presentaban los Peugeot de los 70, con sus platillos en las llantas.
Al Fura lo asocio más a auxiliares administrativos y maestros jóvenes de mi infancia… poco antes de casarse y empezar a comprobar que no les entraba la silita marca Jané en el maletero. y habría que ir mirando el R11…
Cierto, el 205 y en Uno eran mucho más „cool“.
Ha habido mucho cambio de nicks, jeje… Crece la actividad en el desguace-museo-escuela del Penedés, jaja.
Saludos :)
8. Montabone
Por cierto, en la segunda generación del Fura Crono, la cuestión de los desarrollos largos quedó en parte minimizada, al pasar a calzar unas 155/65 en lugar de las 155/70 de estas primeras unidades.
9. Montabone
Probablemente, lo ideal hubiera sido el 127 Sport original, con su propulsor de árbol de levas en cabeza, 1301cm3, y 75 c.v. Aquí se hizo lo que se pudo con el venerable Lampredi de varillas y balancines, que cumplía más que honorablemente, incluso en esta variante tan limitada a causa de las normas antipolución, y tirando de unos desarrollos desaforadamente largos.
10. Jbf
Probablemente, lo ideal sería un 127 con motor Douvrin.
Con todo, por bastidor, dirección y vías, creo que el 127 debía ir mejor. Y las prestaciones eran calcadas, salvo en una punta que el Samba alcanzaba a regímenes poco propicios para crucero.
El 127 fue el coche familiar por antonomasia en la España de los 70. Los 124, R12, 1200 y, no digamos,los 131 o 132, eran coches, digamos, para clases acomodadas. No fue hasta los 80 cuando el R9 y similares empezaron a liderar listas de ventas. Por tanto, no eran coches urbanos.
El motor 1430, ya descatalogado en Italia, sirvió con brillantez en los Seat hasta la llegada de los System Porsche. Y aquí lo hacen con buenas prestaciones y mejores consumos. Lo curioso es que, siendo un motor de carrera corta, no subiera mejor de vueltas. Seguramente, con mejoras en respiración y árbol de levas, hubiera brillado tanto como el 1442 que uso Villaverde hasta los 90. Ahí está el jit Abarth, que lo llevaba hasta los 90 cv. Pero parece que Seat, por esa época, ya con problemas financieros, primaba consumos sobre prestaciones que, además, quizá requieran mayores inversiones.
Y sí, los Corsa, Supercinco, Uno o 205 eran mucho mejores. Pero es que llegaron 10 o 12 años después, en una época en la que el automóvil aún evolucionaba rápidamente y no como ahora.
Siguientes>>
|
|
|
Comentarios desde pieldetoro
|
|
|
|