La tienda de revistas de pieldetoro.net

 

 

Se compran revistas de coches antiguas

Ofertas en el email

pieldetoro.net@gmail.com

 

 

 

 

 

 

Seat Malaga Injection

 

      

Lo más representativo de este nuevo modelo es su mecánica, y más concretamente su sistema de alimentación, dando paso los conocidos carburadores Pierburg a un sistema de inyección de combustible gobernado de forma electrónica, diseñado y fabricado, como no, por la marca alemana Bosch, que ha participado junto con Porsche (no en vano el motor se debe a un diseño propio) y Seat en su desarrollo. Pocos cambios en el interior del motor, ya que entre otras cosas el aumento de rendimiento no ha sido demasiado elevado. Los responsables de Martorell confirmaron nuestras sospechas de que la limitación de la potencia ha sido buscada. Hubiera sido relativamente fácil llegar hasta los 110 e incluso 115 CV, pero se ha preferido asegurar la fiabilidad por encima de otros condicionantes. Sin embargo, y por nuestra experiencia con los motores System Porsche, y como nos ha confirmado el banco de rodillos, las cifras proporcionadas por esta mecánica han sido más generosas de las anunciadas, un poco como viene ocurriendo con todos los motores alemanes y más concretamente con los fabricados por el grupo Volkswagen-Audi.

 

De culata para abajo el motor, con una reconocida fiabilidad ya que son muchas las unidades que circulan por toda Europa, no ha sido prácticamente modificado. Sigue siendo por lo tanto un diseño mecánico compacto y moderno. Únicamente la polea del cigüeñal presenta un nuevo anclaje, variación por otro lado que no ha sido motivada por la incorporación de la inyección.

 

 

Al aumentar la relación de compresión, llegando a una respetable cifra de 11,2:1, se ha debido variar la estructura de las cámaras Heron en las cabezas de los pistones para mejorar la turbulencia sin que el empleo de estas relaciones volumétricas provoque la aparición de los peligrosos fenomenos de detonación, que tanto castigan a todos los elementos móviles del motor: pistones, bielas y apoyos de cigüeñal.

 

La culata sigue con idéntico diseño, pero sus conductos han sido mayorados, ganándose 3 mm. con respecto al motor alimentado por carburador. Lógicamente los colectores son de nueva factura. El de escape aumenta de diámetro interior añadiéndose un tercer silencioso suplementario, justo a la salida del colector, buscando una disminución del ruido, con unos resultados satisfactorios.

 

Con los condicionantes prácticos de las dimensiones del vano motor, los técnicos de Porsche y Seat han buscado la mayor longitud posible de los colectores de admisión, que llega a los 50 cm. Para ello ha sido preciso desplazarlos hacia la derecha y elegir, como en casi todos los vehículos dotados de inyección de combustible, unas formas bastante tortuosas.

 

Antes de pasar a describir en detalle la inyección electrónica Boch elegida para este modelo, que por otro lado es el primer producto nacional que la emplea, vamos a terminar con las modificaciones que han debido realizarse en este motor. La más importante es, sin duda, el empleo de un árbol de levas con distinta ley de distribución, avanzando el diagrama cuatro grados, tanto en admisión como en escape. Un nuevo sistema de filtrado, con nueva carcasa y filtros de mayor capacidad, y el empleo de bujías apropiadas a las mayores relaciones de compresión completan las modificaciones.


 

 

 

INYECCION BOSCH LE-JETRONIC

 

El sistema de alimentación empleado en el motor System Porsche es el denominado por Bosch como LE-Jetronic, y su principal característica es estar gobernada de forma completamente electrónica.

 

Para hacer llegar el combustible a los cuatro inyectores se utiliza una bomba de combustible, situada dentro del depósito, que alimenta un regulador de presión, encargado de mantener la prisión del combustible entre 2,5 y 3 bares, retornando el sobrante al depósito cuando ésta sube.

 

Por último, los inyectores situados en el múltiple de admisión están encargados de dosificar el combustible preciso en cada momento, variando el tiempo y momento de la alimentación, siempre respondiendo a las órdenes de la unidad de control.

 

La unidad de control es, sin duda, la pieza clave del sistema. Sin embargo, esta central electrónica sólo puede responder en función de los datos que le llegan sobre el funcionamiento del motor. Para ello, esta unidad debe controlar mediante varios sensores el estado de algunos parámetros en el motor, como son las revoluciones a las que gira el motor, la cantidad de aire aspirado por el mismo, la temperatura, para prever el enriquecimiento de la mezcla si se trata del arranque en frío, etc.

 

Con todas estas informaciones, la unidad de control establece comparaciones dentro del mapa almacenado en sus circuitos, eligiendo las condiciones ideales de alimentación. El sistema de alimentación electrónico se complementa en el Málaga Inyección con un encendido denominado EZP 11, cuyo único elemento móvil es distribuidor de encendido situado sobre la punta del árbol de levas, mientras que la ley de encendido se calcula a partir de un sensor de régimen.

 

Al detalle, estas han sido las modificaciones realizadas sobre este motor que después de nuestra prueba podemos catalogar de brillante con un funcionamiento que a nosotros personalmente nos ha encantado, con un excelente comportamiento a partir de las 2.000 r.p.m., como lo demuestra su curva de par. Además, y ya lo hemos comentado al principio de este estudio, los 100 CV anunciados se quedan cortos cuando medimos su verdadera potencia en banco, mostrándose generoso en lo que respecta a las cifras finales como cualquiera de sus hermanos alimentados por carburador.


 

 

 

EL RESTO DE LA MECANICA

 

Fuera de los elementos que tienen algo que ver con el motor, el resto de los órganos que configuran el vehículo han sido adaptados al nuevo potencial y a las nuevas necesidades.

 

El equipo de frenos ha recibido un cuidado especial. Desde el lanzamiento del Ibiza cinco puertas, éste como los Málagas han pasado de un doble circuito independiente para ambos trenes a una distribución en X, diseño que como es lógico se ha vuelto a aplicar en el Málaga Inyección. Los frenos delanteros siguen contando con los clásicos, discos pero se ha elevado su resistencia disponiéndose en ventilación forzada. Son de 252 mm. de diámetro con 20 mm. de grosor. Mantiene los tambores traseros aumentando la eficacia del servofreno de vacío, que pasa a tener 8".

 

Las suspensiones responden al mismo diseño, y debido a su primordial enfoque de vehículos familiar pero con carácter deportivo no se ha previsto endurecer los tarados de muelles delanteros o amortiguadores para no limitar el confort.

 

En cuanto a la transmisión, únicamente se ha variado el grupo, manteniéndose las relaciones internas. El grupo elegido es el Málaga 1,2, concretamente un 17/73. De esta forma, y contando con que el Málaga Inyección monta unos neumáticos de 185 perfil 60 sobre llantas de aleación de 5,5" de anchura y 14" de diámetro, se consiguen unos desarrollos finales de transmisión cada 1.000 r.p.m. de 7,0; 18,6; 21,6; 25,3 y 32,2 km/h. para las cinco relaciones. El compromiso elegido es bastante acertado con una quinta muy utilizable, alcanzándose en esta relación la velocidad máxima.

 

La dirección es similar a la de sus hermanos, aunque por lo generoso de sus neumáticos es algo pesada en maniobra, y eso contando con más de cuatro vueltas de tope lo que no la convierte en demasiado rápida.

 

PRESTACIONES

 Velocidad  
 Máxima (en 5ª a 5.660 r.p.m.)
177.9 km/h
 Aceleración
 
 400 m salida parada
17"5/10
 1.000 m salida parada
32"8/10
 Recuperación
 
 Entrando en 4ª a 40 km/h
 
 400 m
18"9/10
 1.000 m
35"2/10
 Entrando en 5 ª a 50 km/h  
 400 m
19"0/10
 1.000 m
37"4/10

 

 CONSUMO

 Condiciones
 Crucero ( km/h)
Promedio (km/h)
 Consumo (l/100 km)
 Recorrido urbano
-
24,3
9,98
 Carretera
90/100
80,0
5,98
 Carretera
100/110/120
96,5
6,91
 Carretera
120
106,0
7,14
 Carretera
140
114,5
8,49
 Resumen carretera
115,5
96,8
7,13
 Autopista
155
151,5
10,84
 Resumen total de carretera y autopista
121,6
102,5
7,71

 

 

 

BUENA REALIZACION, DISEÑO POCO ACERTADO

 

Su hasta este momento la opinión del vehículo es altamente satisfactoria, cuando llega el momento de acomodarnos en su interior empezamos a encontrarnos con algunos detalles que desmerecen el producto final. En otras ocasiones hemos criticado el salpicadero y, sobre todo, los mandos situados bajo el volante y las rejillas de climatización. Nada ha variado en el Málaga Inyección, adoleciendo de los mismos defectos. Además, si la climatización no era una maravilla, y eso contando con una aerodinámica no excesivamente favorable, el tono oscuro de la carrocería ayuda a elevar la temperatura interior hasta el límite de lo razonable.

 

El nuevo diseño de asientos tampoco ha acertado, no ya por los gustos estéticos, pues en apariencia son llamativos, pero cuando llevamos algún tiempo nos apercibimos de sus defectos: banqueta corta y sobre todo un respaldo que deja la espalda un tanto en el aire.

 

Lo más difícil está hecho, con una mecánica que no nos extrañaría verla montada en cualquier modelo alemán sin desmerecer lo más mínimo, sin embargo el interior, con un acabado excelente, falla desde su diseño. Creemos que no costaría tanto esfuerzo volver a los mandos convencionales sobre la columna de dirección tanto en el Ibiza como en el Málaga y mejorar la entrada dinámica de aire en el Málaga.

 

 

CARACTERISTICAS TECNICAS
 

Málaga Inyección

 

Motor

Delantero transversal, cuatro cilindros en línea

 

Diámetro por carrera (mm.)

83 x 67,5

 

Cilindrada (c.c.)

1.461

 

Relación de compresión

11,2:1

 

Potencia máxima (CV. DIN a r.p.m.)

100 a 5.900

 

Par máximo (mkg. a r.p.m.)

13,0 a 4.700

 

Potencia específica (CV/litro)

68,5

 

Relación peso-potencia (kg/CV)

9,75

 

Bloque

Fundición

 

Culata

Aleación ligera

 

Posición de válvulas

En culata, en línea

 

Arbol de levas

Unico en culata

 

Diagrama de distribución

34-94-78-50

 

Reglaje de válvulas en mm. (Adm/Esc)

Corrección automática

 

Encendido

Electrónico programado E2P-11

 

Alimentación

Inyección electrónica Bosch LE-Jetronic

 

Tipo de combustible

Super

 

Capacidad del depósito (l.)

48

 

Lubricación

Bomba de engranajes

 

Refrigeración

Por líquido

 

Tracción

Delantera

 

Embrague

Monodisco en seco

 

Relaciones del cambio y desarrollos con el motor a 1.000 r.p.m. (en km/h.)

  1.ª
3,50:1 (7,0)
  2.ª
1,95:1 (18,6)
  3.ª
1,32:1 (21,6)
  4.ª
0,97:1 (25,3)
  5.ª
0,76:1 (32,3)
 

Grupo

4,29:1 (17/73)

 

Suspensión delantera

Ruedas independientes tipo MacPherson, con brazo inferior.

 

Suspensión trasera

Ruedas independientes tipo MacPherson.

 

Dirección

Cremallera

 

Vueltas del volante

4

 

Diámetro de giro

10,4

 

Sistema de frenos

Doble circuito en diagonal.

 

Delanteros

Disco ventilado - 251 mm.

 

Traseros

Tambor -185 mm.

 

Llantas

5,5"xl4"

 

Neumáticos

185/60 VR 14

 

Largo x ancho x alto (m.)

4,27 x 1,65 x 1,40

 

Distancia entre ejes (m.)

2,44 ,

 

Vías (delantera y trasera) (m.)

1,42 x 1,38

 

Peso en orden de marcha (kg.)

975

 

Prestaciones y consumos homologados

 

Velocidad máxima (km/h.)

174

 

Aceleración 0 a 100 km/h. (s.)

11,0

 

Aceleración 0 a 1.000 m (seg)

32,2

 

Consumos (90/120/urbano)

5,3/7,0/8,9

 


· Texto: F. J. Fernández (AUTOMECANICA nº 209, Agosto 1987)

 

 
 
   
   

 

 

 

 

Otras pruebas relacionadas que puedes leer aquí

 
 
 
   
 
 
   
 
 

 

Censo de pruebas del SEAT MALAGA INJECTION en la prensa del motor española (11)

 

AUSTIN MONTEGO 2.0 MAYFAIR/FIAT REGATA 100ie/FORD ORION GHIA 1.6i/SEAT MALAGA INJECTION

AUTOPISTA Nº 1470 (17-09-87)

FORD ORION 1.6i GHIA/OPEL KADETT 1.8i GT/PEUGEOT 309 GT/FIAT REGATA 100 ie/SEAT MALAGA INJECTION/RENAULT 11 GTX

SUPER AUTO Nº 02 (NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1987)

OPEL KADETT 1.8i GT/FORD ORION 1.6i/SEAT MALAGA INJECTION/FIAT REGATA 100 S

MOTOR 16 Nº 209 (24-10-87)

SEAT MALAGA INJECTION

AUTOPISTA Nº 1459 (2-07-87)

añadir al carrito

SEAT MALAGA INJECTION

MOTOR 16 Nº 193 (4-07-87)

añadir al carrito

SEAT MALAGA INJECTION

AUTOMECANICA Nº 209 (AGOSTO 1987)

añadir al carrito

SEAT MALAGA INJECTION

AUTO HEBDO Nº 0124 (7-07-87)

SEAT MALAGA INJECTION

VELOCIDAD Nº 1348 (25-07-87)

SEAT MALAGA INJECTION

AUTO 1 Nº 040 (23-07-87)

SEAT MALAGA INJECTION

COCHE ACTUAL Nº 004 (2-07-87)

SEAT MALAGA INJECTION/FIAT REGATA 100 i.e./FORD ORION 1.6i GHIA

MOTOR 16 Nº 197 (1-08-87)

añadir al carrito

 

Comentarios de los lectores: 14
 

 

1. Oscar de Lleida 

1-VI-2024: En su día lo veía de línea un poco ortopédica (me pasaba lo mismo con el R-7 del suegro y el Corsa TR), por el contrario el Ibiza, me parecía de línea muy agradable. Pese a los problemas generales, las mecánicas eran bastante buenas, sobre todo los motores, en especial este de inyección y el Diesel. Lástima que no tuvieron continuidad, cuando se adoptaron las mecánicas VW.

 

 

2. Uropeo 

Un coche adaptado a las carreteras de la época, en especial el Diesel. Yo tenía un GLD de 55 cv en el 86. En realidad era mucho mejor de lo que cuentan por ahí. Dicen que era "feo" pero estéticamente era uno más; amplio, sencillo y clásico. La única opción que tenía disponible era la pintura metalizada.
Era muy estable y apto para las carreteras nacionales del momento con límite de 100 km/h. Tenía un cambio muy corto y lo hacía todo en 5ª, incluso subidas prolongadas donde la mayoría de los rivales (que eran 1.6) se venían abajo. Solo los PSA y los Fiat de su tamaño andaban claramente igual o más (eran 1.8 ó 1.9).
Tenía mucha altura al suelo y la suspensión dura, sin problemas en los caminos. Incluso en la nieve se defendía bien sin cadenas.
No tengo malos recuerdos de este coche. Tenía un motor fiable (Fiat 1.7) y andaba mucho más que un R9, un Orión, un Passat o un Ascona si la carretera se complicaba y había cuestas o curvas, aunque también consumía mas y era menos elaborado por dentro (todo plástico).
Con respecto a los mandos, es cierto que eran un poco raros pero la costumbre los hacía muy manejables (menos el deslizante de los "limpias" que era duro como una piedra). Tenía los interruptores de las luces a la derecha, al contrario que la mayoría. Los faros eran muy buenos y baratos de reponer.
Hoy sus prestaciones dan pena pero era lo que había en el momento. Coches sin turbo con cilindradas de 1.6 en la mayoría de los casos y 55 cv. Velocidades de 145/150 a tope (cruceros de 110/120 en las pocas autopistas que se cataban) y aceleraciones que hoy son propias de un camión grande (18-21 segundos de 0 a 100).

 

 

3. Barbara Carrera 

Me parece incómodo de ver, y el acabado no es de recibo. Y ese rollo sport de palo... Una catetada, vamos.

 

 

4. Juan 

Fue mi segundo coche el primero un 127de segunda mano . Quede encantado con el lo compre nuevo a finales del 88 era el 1.5 GLX de 85 cv y 324000 km despues a finales del 93 lo vendi . No puedo hablar mas que parabienes.agil ,silencioso,economico,casi no sepercibe la velocidad a pesar de ir rapido,problemas?el rodamiento de la bomba del agua por aburrimiento con 280000 km.he tenido despues 10coches mas de todas las marcas y solo decir que es el unico que recuerdo la matricula .lo recuerdo con cariño y casi nostalgia .

 

 

5. Juan 

Fue mi segundo coche el primero un 127de segunda mano . Quede encantado con el lo compre nuevo a finales del 88 era el 1.5 GLX de 85 cv y 324000 km despues a finales del 93 lo vendi . No puedo hablar mas que parabienes.agil ,silencioso,economico,casi no sepercibe la velocidad a pesar de ir rapido,problemas?el rodamiento de la bomba del agua por aburrimiento con 280000 km.he tenido despues 10coches mas de todas las marcas y solo decir que es el unico que recuerdo la matricula .lo recuerdo con cariño y casi nostalgia .

 

 

6. javier 

Hola mi padre compro un 1,5 glx en 1987 fallos??? pues el embrague en garantía, y el escape, por lo demás en 5 años que lo cambio, ningún problema, y ahora viene lo mejor, yo me fui esta semana de Granada a Pamplona a por una unidad 1,5 inyeccion blanco del 89 con 75,000 kms de los casi 900 kms sin ningún problema, no se a mi me gustan mucho hay que ver estos coches con la perspectiva del tiempo se diseñaron a primeros de los 80, sin ayuda d multinacionales, con poco dinero para su desarollo y encima con prisa por el divorcio con fiat no fueron los mejores de su clase pero cumplieron, no obstante en 1988 1989 creo que seat fue uno de los años que mas gano dinero en su historia y por estos buenos números se empezó la fase de seat con tecnología W toledo I e ibiza II

 

 

7. el miguel 

Mi padre tuvo un Malaga GLX 1.5 y es un coche que desde un primer momento odie, hasta el glorioso día que con 120.000km se le rompió la culata.
Un coche por dentro feo, tosco, y que consumía gasolina más que un Ferrari.
Además era una bañera. Fallaba de las ballestas traseras y el coche iba "bailando".
Si, corría mucho y venía bien equipado para la época, pero feo y malo de cojones.
Desde entonces odio Seat, odio que aumentó con su primer modelo de Seat León, un coche feo y que encima la gente que lo tenía se pensaba que tenía un cochazo, un Golf, como decía casi todo el mundo que lo tenía.
Patético.
Lo siento mucho por Seat, pero jamás se me quitará el odio que tengo a esa marca.

 

 

8. S63 

En casa también pasamos de un 127 a un Málaga, en mi caso un GLX 1.5, estaba muy bien equipado y me gustaba, pero me dio un resultado total y absolutamente pésimo, tuve que venderlo con 5 años, el coche que menos me ha durado en mi vida, se le rompió todo (varias veces) y me dejó tirado en la carretera en incontables ocasiones, haciéndome odiar a Seat desde entonces. Es cierto que el mío, que era de abril de 1986, era del primer año de fabricación de un coche hecho por una marca desamparada de Fiat y todavía sin VW, quizá los posteriores fueran más fiables, pero pese a que el coche me gustaba y el motor era estupendo, su fiabilidad fue verdaderamente inaguantable.

 

 

9. fer309 

Jejeje! A nosotros nos pasó igual. íbamos a pillar un Ibiza disco, pero dudábamos con el Málaga, el comercial nos llamó a casa, estábamos cenando con un tío y mi tío, y yo, con siete añitos, dijimos ¡Málaga! Aun no sé cómo lo dije con siete años, pero tenía gran afición a los coches, la verdad, que aun me dura. Veníamos de un 127 matrícula M-BM, no sé de que año sería; el Málaga lo compramos en octubre del 89, ya éramos 5 de familia. Recuerdo que mi abuela nos regañó por "ostentosos", "¿dónde vais con ese coche tan grande?", lo recuerdo blanco, reluciente, para mi interminable, comparado con el "27", y por dentro... No se me olvidará el olor a plasticazo, coche nuevo y... algo que hoy parece increible, ¡la total ausencia de ruidos! El 127 era, con perdón de sus incondicionales, una lavadora centrifugando, y frío como el solo. Yo estuve enfermo de pequeño e íbamos a Madrid con el 127, arropados con una manta... y helados. Que tiempos. En fin, el Málaga me pareció un palacio, ahora me da hasta risa, pero así era.

 

 

10. serjio 

Mi padre y yo fuimos a comprar un Ibiza GL 1.2 y entre en el malaga. Era yo pequeño e el malaga me parecia un coche genial. Que tiempos. Tenia motor System porsche, el fallo que daban ese coche eran los satelites de volante, y el embrague. No nos dió muchos problemas. Un saludo.

 

 

 

       Siguientes>>

 

 

Comentarios desde pieldetoro

 

Nombre: 
Email: 
CODIGO DE SEGURIDAD requerido: introduzca el  número 1234 
Comentario: