La tienda de revistas de pieldetoro.net

 

 

Se compran revistas de coches antiguas

Ofertas en el email

pieldetoro.net@gmail.com

 

 

 

 

 

 

20.000 km con el Renault 4

 

Acabamos de cubrir los primeros 20.000 kilómetros con el nuevo Renault-4, el coche más versátil de todo el mercado español: turismo de buena presencia, de gran capacidad, excelente comportamiento, bajo consumo, apto para el uso diario con cierto lujo y, al mismo tiempo, para ir a la finca de campo por los peores caminos o transportar voluminosos bultos. Con el hemos viajado, hemos asistido a conciertos de gala y ha sido también nuestro vehiculo para ir de cacería. En todo caso, nos ha respondido a la perfección.

 

Esta es la impresión final obtenida después de un largo recorrido por toda España, en uso por ciudad y carreteras de todo orden, con un viaje a Burdeos, Paris, Tolouse, Marsella y regreso a Madrid por Barcelona.

 

Si el viaje por el extranjero nos dio la oportunidad de sostener por más tiempo la velocidad punta y probar el Renault-4 a promedios de record, el rodaje por nuestra península es el que nos ha dado de verdad la medida de las condiciones excepcionales de este vehículo. Aunque es un coche dócil y sin problemas de compenetración, podemos hablar así de el después de tratarlo a fondo durante tantos kilómetros. Sinceramente creemos que es el utilitario ideal para rodar por España. Ágil para adelantar a los camiones, capaz para una familia, útil para el trabajo diario y resistente con los inesperados baches que todavía sorprenden en nuestras carreteras a las mecánicas más robustas.

 

Toda la variada climatología de España ha ambientado nuestra prueba: Desde el calor de Alicante hasta la nieve del puerto de Navafría y los temporales de lluvia y viento que hace algunas semanas azotaron las provincias del norte.

 

Han sido 20.000 kilómetros felices, excepto en tres ocasiones: la primera, al tener que hacer un largo recorrido por Orense sobre una carretero totalmente embarrada y en la que había peligro de resbalar en todo momento. Nos compensó el mal rato la comprobación de la estabilidad del Renault-4. ¿Hubiéramos resuelto tan felizmente las mismas situaciones peligrosas con otro coche? Es posible, pero no pondríamos las manos en el fuego.

 

La segunda excepción de nuestro tranquilo rodar fue a causa del efecto psicológico que produce cruzar por una zona en la que, momentos antes, ha habido hasta catorce coches accidentados en un tramo de dos kilómetros. Esto ocurría el 19 de marzo, poco antes de llegar a Aranjuez desde Andalucía. Por lo menos el Renault-4 no fue el decimoquinto.

 

La tercera excepción la vivimos cuando, deteriorada la escobilla del limpiaparabrisas, no hacia bien el barrido y hubimos de cambiarla del lado izquierdo al derecho en medio de una tromba de agua. Como el que no se consuela es porque no quiere, digamos que la tromba también nos fue útil: probamos la excelente estanqueidad del Renault-4.


 

 

EL COCHE POR FUERA

 

El Renault-4 se parece a su antecesor el 4-L como puede parecerse un hijo a su padre. Pero lo cierto es que no es el mismo. Se mantiene la forma cuadrada y angulosa, con la que se pretende dar una idea de robustez más que de penetrabilidad. O sea, se le ha sacrificado el aerodinamismo de líneas en beneficio de una altura cómoda. Se ha seguido una teoría, muy francesa, de lograr el coche práctico y de múltiple uso, sin desentonar en ninguna clase de ambiente, tanto en ciudad como en el campo. Esto estaba conseguido en el 4-L y se ha aprovechado. Será una línea duradera, porque trabajo les va a costar a los diseñadores de Renault el logro de otra carrocería tan practica, con tanta transparencia en los acristalados de las ventanillas, parabrisas y enorme luna trasera, lo que proporciona una visibilidad increíble, hasta que se comprueba desde el interior. El único ángulo muerto que puede resultar molesto, hacia la parte trasera izquierda, se resuelve de maravilla con un espejo exterior.


 

EL COCHE POR DENTRO

  

La primera sensación al abrir la puerta delantera es de que se cuenta con un coche amplio y de fácil acceso. Resulta un poco alta la posición del asiento, elevado sobre unos soportes. La entrada a los posteriores, no se ofrece tan cómoda, pero no deja de ser la normal de un utilitario. Una vez sentados en la parte delantera, se aprecia una amplitud suficiente, a pesar de que un gran espacio de la caja esta reservada para equipajes.

 

El automóvil que hemos utilizado en la prueba tiene tapizados los asientos en color crema claro; blanco el techo y negro los paneles laterales. Precisamente son los asientos la más agradable novedad del Renault- 4 a juicio de las señoras. Los maridos, o ellas si son conductoras, dirán que lo mejor de todo es el nuevo motor.

 

Desde luego, los asientos son de coche de lujo, Muy parecidos a los que llevan los Renault 8 y 10, individuales los dos delanteros y de respaldo envolvente. El interior resulta pues cómodo y calido.

 

El salpicadero es sobrio, con algunos detalles, como la entrada de aire, resueltos con extrema sencillez.

 

Bajo el tablero de instrumentos, hay dos espacios de gran capacidad que nos han resultado utilísimos para depositar pequeños paquetes, carteras, libros, etc.

 

 

 

Los instrumentos de mando, se encuentran bien colocados. La palanca de mandos situada a la derecha del volante y en el tablero, es muy accesible y de un manejo sin complicaciones.

 

En los instrumentos, hemos echado de menos el retorno automático de los limpiaparabrisas y de los intermitentes, y la luz de ráfagas que disponen otros modelos de FASA. La luz de cortesía tampoco se enciende automáticamente, sino que hay que accionarla con un giro. Se comprende que son detalles en función del precio.

 

Completan el interior las dos viseras antideslumbrantes y los apoyabrazos. Es particularmente eficaz el del lado derecho. También lo lleva el lado del conductor, y de hecho hay quien lo usa. Depende de la postura de conducción. Detrás hay una bandeja que siempre hemos tenido llena de objetos y paquetes.

 

La puerta trasera, muy espaciosa, permite un acceso al portaequipajes bastante cómodo. Por si fuera poco su amplitud de carga, el respaldo del asiento trasero se desabrocha y se abate, se desencaja la bandeja trasera, todo sin necesidad de usar herramientas, y se dispone de un hueco asombroso, como si se tratara de una furgoneta. Parece mentira que pueda hacerse esta transformación tan rápida con un turismo que casi se pudiera llamar de lujo.

 

Como dato curioso diremos que fuimos a recoger el coche montados en un “vespino” y que de regreso, el ciclomotor viajó cómodamente instalado en el espacio trasero.


 

 

CARACTERISTICAS TECNICAS

 

El Renault-4 tiene un motor derivado directamente del que equipa el Renault-8, con un diámetro 4,6 milímetros de menos, pero con el mismo recorrido. El cigüeñal va alojado en una bancada de cinco puntos de apoyo. Esto es algo que se nota y se agradece en un coche de este tipo, porque por mucha alegría de vueltas que se le de, hay ausencia de vibraciones, y como consecuencia el motor alarga su vida. Algo que le revalorizara cuando llegue el momento de su venta a segunda mano.

 

La cilindrada del motor del Renault-4 especificada en el catalogo como 850cc es sobradamente cierta. Su relación de compresión es 8:1 La potencia, de 35 caballos SAE a 5000 revoluciones por minuto u un par máximo de 6,1 m-kgs SAE a 2500 revoluciones.

 

El motor es delantero, con tracción también a las ruedas delanteras. Su comportamiento después de los 20.000 kilómetros de marcha, puede calificarse como excepcional y sorprendente en cuanto velocidad, suavidad y elasticidad. Hemos de confesar que no esperábamos unas marchas tan elevadas con este coche, ni su facilidad para subir y adelantar, con verdadero genio deportivo y codeándose con coches de cilindrada superior. La precisa dirección de cremallera es una agradable colaboradora en la conducción rápida.

 

Si a las buenas prestaciones del motor añadimos la eficacia de la suspensión, tenemos las razones por las que este utilitario tiene en carretera un comportamiento superior al normal. No vamos a especificar nuestras velocidades medias entre los diversos puntos para no fomentar competiciones entre nuestros lectores en carretera abierta. Baste con decir que nuestros tiempos de viaje han sido iguales e incluso con algunos minutos menos que con otros vehículos de mayor cubicaje… y precio.

 

La velocidad máxima que hemos alcanzado ha sido de 123,2 kilómetros por hora. El velocímetro marcaba por encima de 130 que tiene tope.

 

Las marchas están bien escalonadas y son amplias, especialmente la tercera, por lo que las subidas se hacen con brío. En las rampas muy fuertes, la segunda es de una gran efectividad, especialmente en ascensos con virajes fuertes. La cuarta es elástica y apenas produce vibraciones cuando va a escasa velocidad a bajo régimen. Aunque el coche se recupera bien, se le advierte más eficacia y alegría cuando se aprovechan bien los cambios sucesivos.

 

Ha sido precisamente la adopción de esta cuarta marcha una de las características técnicas que completan mas satisfactoriamente las innovaciones que hacen del Renault-4 un coche distinto. El embrague es seguro y no tardamos en acostumbrarnos a la altura de su pedal de mando.

 

Los frenos de tambor en las cuatro ruedas, tienen una acción buena, aunque es preferible no abusar de ellos. Si se quiere demostrar que se es conductor consciente, no es necesario frenar tanto, sobre todo si se dispone de una caja de cambios tan agradable y con cuatro relaciones. A titulo informativo, informamos que una frenada de urgencia, para la que pedimos colaboración y testimonio de Bernard Tramont, fue realizada en 39 metros marchando a 100 kilómetros hora.

 

El consumo nos tuvo en principio desorientado. En nuestra primera prueba nos estaba sorprendiendo el elevado gasto. Conseguida una perfecta carburación, llegamos al consumo que se puede considerar óptimo en este coche de 6,9 litros a los 100 kilómetros , como máximo.

 

En definitiva: La versión 1968 del Renault-4 nos ha deparado un vehiculo totalmente distinto; verdadero turismo, cómodo, rápido y seguro; muy superior a su condición de utilitario si por esto hay que entender la de un coche modesto. Según nuestra experiencia el Renault-4 es un coche de lujo, pero muy ahorrativo y al que no se le caen los anillos si hay que efectuar un transporte voluminoso. Ya saben ustedes el dicho popular sobre las cuatro “eles” del 4-L: elemental, elegido, elegante y elefante, dispuesto para toda carga. El Renault -4 ha superado todas estas condiciones.


· Texto: AUTOPISTA nº 484, 18 de Mayo de 1968

· Gracias a LASZ por enviar el reportaje

 

 
 
   
   

 

 

 

 

Otras pruebas relacionadas que puedes leer aquí

 
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 

 

Censo de pruebas del RENAULT 4 en la prensa del motor española (20)

 

 

 

 20.000 KM CON EL RENAULT 4

 AUTOPISTA Nº 0484 (18-05-68)

añadir al carrito

 
 

 

 CITROËN 2CV/RENAULT 4

 MOTOR 16 Nº 017 (18-02-84)

añadir al carrito

 
 

 

 CITROËN 2CV/RENAULT 4 TL/SEAT MARBELLA L

 MOTOR 16 Nº 177 (14-03-87)

 
 

 

 FIAT 500 F/CITROËN DYANE/NSU PRINZ 4/RENAULT 4L/SIMCA 1000 LS/VOLKSWAGEN ESCARABAJO 1200

 CUATRORUEDAS Nº 087 (MARZO 1971)

 
 

 

 FIAT PANDA/LADA SAMARA 1300/RENAULT 4 GTL CLAN/SEAT MARBELLA XL

 AUTO 1 Nº 107 (MAYO 1991)

 
 

 

 RENAULT 3/RENAULT 4/RENAULT 4L

 MOTOR MUNDIAL Nº 205 (SEPTIEMBRE 1961)

 
 

 

 RENAULT 4

 VOLANTE Nº 20 Enciclopedia del Automóvil

 
 

 

 RENAULT 4 de lujo

 AUTOPISTA Nº 0382 (27-05-66)

 
 

 

 RENAULT 4 L Furgoneta

 VELOCIDAD Nº 0247 (4-06-66)

añadir al carrito

 
 

 

 RENAULT 4 SUPER

 VELOCIDAD Nº 0562 (17-06-72)

añadir al carrito

 
 

 

 RENAULT 4 SUPER

 VELOCIDAD Nº 0337 (22-02-68)

 
 

 

 RENAULT 4 SUPER

 VELOCIDAD Nº 0660 (4-05-74)

 
 

 

 RENAULT 4 SUPER

 AUTOPISTA Nº 0471 (17-02-68)

 
 

 

 RENAULT 4 TL

 AUTOPISTA Nº 1247 (11-06-83)

 
 

 

 RENAULT 4 TL

 VELOCIDAD Nº 1146 (10-09-83)

 
 

 

 RENAULT 4 TL vs CITROËN 2CV

 MOTOR CLÁSICO Nº 017

 
 

 

 RENAULT 4 TL/SEAT PANDA 40

 AUTOPISTA Nº 1374 (16-11-85)

añadir al carrito

 
 

 

 RENAULT 4-4/RENAULT 5 BACCARA

 AUTO ESTILO Nº 04

 
 

 

 RENAULT 4L/CITROËN 2CV

 SOLO AUTO Nº 011 (AGOSTO 1983)

 
 

 

 RENAULT CLIO/RENAULT 4CV

 SUPER AUTO Nº 20 (ENERO-FEBRERO 1991)

añadir al carrito

 

 

Comentarios de los lectores: 51
 

 

1. Óscar de Lleida 

Para los incrédulos y que son como Santo Tomas que si no ven no creen. Primero un video del alemán (el del Barón Rojo Von Richthofen) y después él ingles que si son aficionados a la mecánica es un perfecto catálogo de despiece y funcionamiento: youtube.com/watch?v=C6xX0zSvp7w
youtube.com/watch?v=L_E4JRy5YZQ
A José Luis un diez, pues aunque ya conocía estos motores (por el Barón Rojo y reportajes dela guerra del 14) he de decir que gracias a usted he buscado argumentos para los incrédulos y así de paso he ampliado mis conocimientos al respecto.
Dicho esto como podrá ver el Oberürsel utiliza una bujía por cilindro y el Clerget dos.
Respecto al Wankel aparte de los americanos (¿GM?), Citroën y Mazda; en los sesenta fue el grupo Mercedes quien lo desarrolla y si lo montan DKW y NSU es porque estas eran marcas de AUTO UNION (junto con Audi, Hotch y otras) y AUTO UNION después de la 2ª GM pasó a manos de Mercedes.
NSU no quebró, lo que ocurrió es que Mercedes vendió a Volkswagen Auto Unión y las marcas que la formaban (y se quedó las furgonetas –así se explica que la DKV paso a Auto Unión y después Mercedes-). Y de entre todas las marcas la que promociono es Audi y los 4 aros de Auto Unión (no de Audi).

 

 

2. Joaquin Gorreta 

COMO RELAJARSE EN LA CONDUCCION DIARIA

Conducción correcta y futura

La de los antiguos taxistas de hace 30 años atrás

Max. Comodidad
Max. Velocidad
Max. Seguridad

-Aceleraciones suaves y progresivas = Max. Comodidad y velocidad

-Frenadas las mínimas y suaves = Max. Seguridad

-Poner todos los intermitentes.

Hoy con los vehículos existentes la verdad que no se puede pedir mas.

Máxima relajación en tus manos y máxima suavidad en tus pies, con una circulación correcta, y ya esta
.
Cada traslado te relajarás automáticamente


MOTO SCOOTER CONDUCCION INTELIGENTE


Necesario:

-Las tres primeras paradas hacer lo máximo para frenar lo mínimo y suave posible.

-Ya estas en tu moto, tu eres el profesor y tu eres el alumno.

-En la sensibilidad de tu mano esta tu inteligencia.

-Conseguirás tus máximos conocimientos en el mínimo tiempo..

Hace 40 años la mano del hombre invento el vehiculo de su futuro, la primera scooter.

Hoy la tenéis en vuestra mano, y lo mejor vuestra inteligencia.

La perfección existe, no lo dudéis.

Que la Paz, el Amor y la Caridad, Reine en vuestro destino.

Atentamente
Joaquín 53 años

 

 

3. Gibrán 

Por favor, que el administrador elimine toda esa guarrada de mensajes que no estan relacionados con este coche, sobre todo con esa alegata de lo de los motores rotativos, ¿¿¿¿que coño tiene que ver con este coche?????

 

 

4. José Luis 

De todas maneras, si que es cierto que no soy precisamente y por desgracia, un experto en mecánica porque no soy mecánico sino periodista y precisamente por esto (y porque desde niño estoy loco por los motores y he tenido /tengo todo tipo de coches y motos: ahora mismo tengo 14 coches y siete motos) he tenido/tengo la suerte de poder probar muchísimos tipos de vehículos y precisamente por ser periodista, siempre procuro documentarme antes de hablar. Cosa ésta que, visto lo visto, no parece ser demasiado común por aquí.

 

 

5. José Luis 

De todas maneras, si que es cierto que no soy precisamente y por desgracia, un experto en mecánica porque no soy mecánico sino periodista y precisamente por esto (y porque desde niño estoy loco por los motores y he tenido /tengo todo tipo de coches y motos: ahora mismo tengo 14 coches y siete motos) he tenido/tengo la suerte de poder probar muchísimos tipos de vehículos y precisamente por ser periodista, siempre procuro documentarme antes de hablar. Cosa ésta que, visto lo visto, no parece ser demasiado común por aquí.

 

 

6. José Luis 

Y concluyo... Si quieres/queréis que hablemos estrictamente del motor rotativo Wankel, éste ya aparecía como modelo de motor ideal en un “futuro” cercano... ¡¡¡¡en el manual de Arias-Paz de 1966!!! Claro que en aquella época (desde 1963) ya funcionaban y bien los pequeños NSU Spider rotativos. En el motor rotativo Wankel, nacido ya en los años veinte y en lugar de los complejos mecanismo de un motor “normal”, un simple “tambor” rotatorio es lo que se encuentra dentro de los cárteres. ¿Por qué, entonces, su simplicidad, suavidad y gran potencia no han podido terminar con los motores de pistones? En principio fue por problemas de estanqueidad y esto hizo fracasar la mayoría de los intentos de comercializarlo con éxito e hizo quebrar a marcas como NSU (con el RO80) y perder ingentes cantidades de dinero a marcas como Mercedes (recordemos el C111) o Citroën (la marca de los chevrones llegó a lanzar un modelo de GS con esta mecánica). Ahora, con los nuevos materiales de alta tecnología eso ya no es tanto problema, pero hay un escollo que, de momento, parece difícil de superar y es que el motor Wankel consume mucho y contamina más. Mal asunto en estos tiempos. A este respecto, Mazda, la única marca que ha logrado un cierto éxito con modelos de motor rotativo Wankel, está experimentando con rotativos alimentados por hidrógeno. Por otra parte, yo mismo he probado el NSU Ro80 y el Mazda RX-8; tuve una motocicleta Hércules/DKW con motor Wankel y puedo afirmar que son motores suavísimos (Si bien la moto era pesada y un poquito torpona). No sé si con esta experiencia que tengo/he tenido con mecánicas Wankel junto con la pasión que siento por la aviación (sobretodo en sus tiempos heróicos) me darás, Capitán Urrutia, el aprobado para poder opinar (que, lejos de dictar sentencia, es lo único que hago) sobre estas mecánicas. Lo único que pretendía era dar a conocer, pues mucha gente no lo conoce o recuerda, aquellos motores aeronáuticos, denominados rotativos y antecesores de los motores radiales, pero... por lo que se puede ver, desgraciadamente, es más sencillo descalificar e insultar que preocuparse realmente por aprender cosas nuevas. ¡De verdad... qué pena!... :-(

 

 

7. José Luis 

A ver si, ya que yo soy un ignorante (cosa esta que reealmente es cierta) que escucha campanas y no sabe de donde, también acusas de lo mismo a Wikipedia pues simplemente poniendo en un buscador: motores rotativos primera guerra mundial, en ella puedes leer cosas como ésta:

MOTOR ROTATIVO:
Una de las disposiciones de motor más revolucionarias fue el motor rotativo (no confundir con motor Wankel), en el cual varios cilindros (junto con el bloque del motor) giraban en torno a un cigüeñal, siendo la disposición precursora del motor radial o de estrella, y ampliamente usada en aviones de la Primera Guerra Mundial. Este motor a diferencia del motor en línea o en V, estaba refrigerado por el aire que chocaba contra los cilindros que giraban, a velocidades constantes de operación, y eran motores de cuatro tiempos. Sin embargo estos motores eran muy poco fiables, debido a que funcionaban a máxima potencia todo el tiempo sin que pudiera controlarse el paso de gasolina (sólo se podían encender o apagar), sus componentes internos no estaban hechos para resistir varias horas de uso, tendían a sobrecalentarse por encima de 350ºC, temperatura a la cual varios componentes comienzan a fundirse y perforarse permitiendo fugas de aceite que se inflamaba inmediatamente, provocando el incendio del motor y de la aeronave, un hecho que cobró muchas vidas en la Primera Guerra Mundial, época en la cual no se contaba con paracaídas o trajes ignífugos.

¡Qué fácil es insultar desde el anonimato de Internet!...

 

 

8. José Luis 

No voy a repetirme más. capitan Urrutia. Antes de insultar a nadie, te ruego que busques información sobre los motores Clerget, Gnôme Rhone u Oberürsel que propulsaban algunos de los más célebres aviones de la Primera Guerra Mundial (y que eran conocidos como motores rotativos) y luego acusa a la gente de no documentarse pero... sabiendo lo que dices.

Gracias

 

 

9. Capitán Urrutia 

Jose Luis te estas equivocando respecto nomenclaturas, no se q sabras de aviación, pero veo que tanto como de automoción, una cosa son motores rotativo, Wankel fue una patente de esta clase de motores. la distribución de los cilindros tal como un motor de estrella depende de la distribución y no tiene que ver nada con motor rotativo. vaya creerte que con un par de palabras técnica vas a avasayar a los foreros, creo que deberías de escuchar y documentarte, y nunca imponerte sin saber de lo que hablas, Escuchas campanas y no sabes de donde biene, documentate joder, y no seas tan ignorante.
Un Saludo

 

 

10. Cyn 

Saludos a todos los simpatizantes y fanáticos de los automóviles Renault. En realidad, el motivo por el cual escribo es para hacer una consulta. Hace unos años compramos un R4 S modelo 1984, la mejoramos bastante mecánicamente, le pusimos GNC y sinceramente funciona muy bien. Le hicimos chapa y falta hacerle pintura. El mecánico que se encarga de mantenerla en buen estado nos aconseja no venderla porque esta muy buena, pero una señora nos la quiere comprar por $9500, oferta que consideramos tentadora. Ustedes qué harían.

 

 

 

       Siguientes>>

 

 

Comentarios desde pieldetoro

 

Nombre: 
Email: 
CODIGO DE SEGURIDAD requerido: introduzca el  número 1234 
Comentario: