|
|
Mazda MX5

Cuando en 1982 los ingenieros de la división norteamericana de Mazda hicieron un estudio para determinar las pautas de lo que sería el futuro deportivo «ligero» de la marca, llegaron a algunas conclusiones interesantes. El coche debía ser atractivo (literalmente, sexy) y exclusivo, de buenas prestaciones y, por encima de todo, divertido de conducir. Ninguna mención a términos relacionados con el punto de vista de la utilidad. Según ellos, en el paradigmático mercado del automóvil de los '80 los fabricantes se habían olvidado del coche como objeto meramente lúdico, y estaban convencidos de que un clásico convertible biplaza de los años '60, con tecnología moderna y un precio asequible, se vendería como latas de cerveza en un estadio de baseball.
Por entonces, la marca japonesa estaba muy centrada en la producción de modelos «realistas», como los 323, 626 / 929, y ya tenía en su gama un coupé deportivo cuya evolución estaba prácticamente terminada (el RX-7). En estas circunstancias parecía poco probable una inversión importante en un proyecto como el presentado por los americanos. Sin embargo, para evitar que los ingenieros se durmiesen en sus laureles, se destiló un pequeño presupuesto para el estudio de modelos que en un futuro (en los entonces lejanos años '90) pudiesen espaldar una previsible expansión de Mazda. Y aquí fue cuando se puso en marcha el proyecto P729; lo que acabada siendo el MX-5.
En principio se trabajó con tres configuraciones distintas, Mazda Norte América desarrolló la idea de partir de un tracción trasera con motor delantero-longitudinal, mientras que en Japón se trabajaba paralelamente en un tracción delantera, de motor también delantero, y en un trasera con propulsor central. Esta última configuración parecía la más sugerente, pero Toyota había tenido la misma idea, y en el Motor Show de Tokio del '83 presentaba su MR2, con unas características casi idénticas a las del futuro Mazda. En septiembre del '84 ambos grupos de trabajo tenían listos los prototipos a escala 1:1 de las dos propuestas restantes. El tracción delantera desarrollado en Japón era más futurista y funcional, pero el encanto del pequeño convertible diseñado en Estados Unidos convenció a todos.

Ya estaban sentadas definitivamente las bases del MX-5: sería un descapotable biplaza de motor delantero-central-longitudinal y propulsión trasera. En diciembre de 1985 se presentaba un segundo diseño del P729, y poco después se decidía la futura comercialización del modelo. Aún habría una tercera versión del prototipo, que volvía a las formas originales de la primera propuesta, con la clásica «boca» en el parachoques delantero y los originales grupos ópticos posteriores que por fin llegarían al coche de serie. Habría que esperar todavía hasta febrero de 1989 para que el MX-5 fuese por fin presentado en el Salón de Chicago.
El éxito comercial del «Miata» —denominación del modelo en EE.UU. y Japón— ha superado todas las previsiones de la marca nipona, que no consigue fabricar ni una míni ma parte de la demanda que se ha producido. Esto ha provocado un animado mercado negro en el que se llega a pagar hasta el triple del precio de venta al público. Para acabar de avivar el fuego, una interminable lista de premios va aumentando progresivamente la fama de este pequeño deportivo. Incluso fuera del ámbito meramente automovilístico, las revistas Fortune, Popular Science, Bussines Week y Newsweek lo han nombrado «Producto del año 1989», e incluso Time lo considera el «Mejor diseño de la década». ¿Cuál es la razón para que se haya desatado esta auténtica fiebre? Sencillamente, que el MX-5 representa una opción única, combinando lo mejor de los viejos deportivos con la tecnología, el diseño y la calidad actuales, todo ello a un precio razonable. No es de extrañar que en AUTOMOVIL estuviésemos todos deseosos de probarlo.

Visto al natural el Mazda es más pequeño de lo que parece en las fotos, y aún más bonito. Con los paragolpes plásticos pintados del color de la carrocería, los faros retráctiles y ningún arco de seguridad, la pureza de líneas del coche es absoluta. La capota está particularmente bien concebida, hasta el punto que puede ser accionada con una sola mano sin moverse del asiento. Los dos cierres que la fijan al borde del parabrisas se manejan con suavidad, enganchándose sin esfuerzo, y una vez cerrado el coche, a pesar de la ausencia de montantes en las puertas, el aislamiento al aire y al agua es total. Tan sólo se podría mejorar si la luneta trasera, de plástico, fuese de cristal, pero no es un problema importante porque la retrovisión es perfecta gracias a los espejos exteriores panorámicos.
El acabado es muy bueno en general, aunque con algunos detalles que deslucen el conjunto, como las salidas de aire del habitáculo (bastante chapuceras). Perfecta la posición de conducción, a pesar de las pocas regulaciones disponibles. El volante queda muy vertical y deja ver correctamente la instrumentación, muy clara y precisa, en la que no hay nada superfluo (llama la atención la ausencia de un reloj horario). Los pedales, con reposapiés izquierdo, están bien colocados para hacer el punta-tacón, y en general el tacto de todos los mandos resulta muy agradable. Por cierto, si no llevamos los faros levantados no disponemos de ráfagas. Otro punto a revisar.
Estrictamente biplaza, el MX-5 no dispone de demasiado espacio para el equipaje. El maletero es bastante pequeño y sólo puede abrirse con la llave, lo que resulta un engorro. El problema se puede solucionar aprovechando la plataforma que queda detrás de los asientos, donde caben un par de bolsas de tamaño medio.

Giramos la llave de contacto y comenzamos a sembrar la expectación por las calles. Las cabezas se van girando a nuestro paso mientras nos vamos familiarizando con el coche. La dirección, con asistencia regresiva, es rapidísima, y la pequeña palanca de cambios, situada sobre el túnel de transmisión, invita a ser utilizada por su suavidad y precisión. El pequeño 1.6 litros de 16 válvulas que llevamos bajo el capó delantero responde con progresividad «eléctrica» desde el ralentí, y sube de vueltas con una alegría que se acentúa a partir de las 4.500 r.p.m. La plana curva de par que hemos obtenido en el banco de potencia se aprecia con claridad conduciendo. El motor llega con facilidad a las 7.000 r.p.m., a pesar de que nuestra unidad de pruebas estaba un poco falta de rodaje y aún no se había soltado del todo, como se puede apreciar en la correspondiente gráfica.
Ya en carretera, la última parada antes de comenzar nuestros recorridos. La combinación de un depósito pequeño (sólo 45 litros) con gasolina sin plomo resulta bastante incómoda en España, y conviene llevar bien a mano el mapa con los surtidores «ecológicos» e incluso un pequeño bidón en el maletero, por si las moscas. Todo listo. Como el sol acompaña, abrimos la capota, nos colocamos el cinturón y nos vamos en busca de las carreteras secundarias. El ritmo se va avivando poco a poco. Los frenos pronto evidencian su gran potencia, resistencia y progresividad.

La cortísima batalla (2,26 metros) colabora en la rigidez del chasis, que casi no torsiona, y a la vez determina el carácter nervioso y ágil del MX-5. Con sus menos de 1.000 kg de peso, muy centrados y repartidos a partes iguales entre ambos ejes, el coche va como sobre raíles, siempre que no le provoquemos. Porque según se va cogiendo confianza y aumentando el ritmo, la trasera comienza a insinuarse cada vez más. Nos viene a la memoria un comentario que se hacía en el estudio presentado a Mazda Japón por los inspiradores americanos de este «Miata», en el que decían que un deportivo no tiene necesariamente que ser rápido, sino, sobre todo, parecerlo. Un coche que se pueda conducir a base de modular la presión en el acelerador, aprovechando el deslizamiento del tren trasero para pasar por las curvas de lado y con una sonrisa tonta en la boca. Eso es el MX-5.
Apagamos el «cassette» y damos nuestro trabajo por terminado. Pronto acabará nuestro efímero test de este pequeño invento tan poco práctico. Nos quedan por delante 300 km de curvas hasta el concesionario donde hemos de devolverlo, y no es cuestión de desperdiciarlos sacando conclusiones racionales fuera de lugar. Porque hay veces que lo más importante es, por encima de todo, darle gusto al cuerpo.

PRESTACIONES
|
|
|
|
VELOCIDAD
Máxima absoluta
Kilómetro lanzado (tras 1.000 m salida parada)
Salida del km lanzado a: (tras 2.000 m desde parado) |
182,86 km/h, a 6.060 r.p.m. en 5.ª (faros levantados).
169,81 km/h
175,7 km/h, a 5.825 r.pm. en 5.ª |
|
ACELERACION |
|
|
0-100 km/h |
10”59/100 (en 1.ª , 2 a y 3.ª ) |
|
400 metros, salida parada |
17”14/100 |
|
1.000 metros, salida parada |
31"48/100 |
|
RECUPERACION |
|
|
Entrando en 4.ª , a 40 km/h |
|
|
400 metros |
18”03/100 |
|
1.000 metros |
33”20/100 |
|
Entrando en 5.ª , a 50 km/h |
|
|
400 metros |
18”39/100 |
|
1.000 metros |
35”51/100 |
|
ADELANTAMIENTO |
|
|
Entrando en 2.ª , a 20 km/h |
|
|
Lento: 20-70 km/h |
6"0/100 (en 2.ª ) |
|
Rápido: 70-120 km/h |
8”24/100 (en 2.ª y 3.ª ) |
|
Total: 20-120 km/h |
14"24/100 (en 2.ª y 3.ª ) |
|
CONDICIONES |
|
|
Carga del vehículo |
Dos plazas y depósito casi lleno. |
|
Presión atmosférica |
708,1 mm Hg. |
|
Temperatura ambiente |
3,0 °C. |
|
|
|

CONSUMOS
|
|
|
|
Recorrido:
Condiciones:
Crucero:
Promedio:
Consumo: |
Madrid-Villacastin (autopista)-Avila-Pto. de Menga-Pto. del Pico-Arenas de San Pedro-Talavera de la Reina- Madrid (325,1 km)
Tráfico bastante despejado salvo desde Talayera. Clima seco.
120 km/h hasta Villacastin (75 km); 90 km/h entre Avila y Talayera (112 km); 100 km/h en el resto.
Media 99,7. 96,3 km/h.
7,83 litros/100 km. |
|
Recorrido:
Condiciones:
Crucero:
Promedio:
Consumo: |
Pie Pto. de Mlravete-Navalcarnero (170,8 km).
Tráfico normal. Clima seco. Coche descapotado.
120 km/h.
114,3 km/h.
9,52 litros/100 km |
|
Recorrido:
Condiciones:
Crucero:
Promedio:
Consumo: |
Jerez-Utrera (por Nacional IV, sin coger la autopista)- Arahal-Marchena-Ecija-Córdoba-Bailén. (311,9 km). Poco tráfico Fuerte viento 3/4 contraria Dos plazas y su equipaje.
140 km/h.
116,3 km/h.
11,51 litros/100 km. |
|
Recorrido:
Condiciones:
Crucero:
Promedio:
Consumo: |
Ballén-Madrid (Pinto). (264,0 km).
Poco tráfico. Fuerte viento lateral. Mucha autovía. Dos plazas y su equipaje.
160 km/h.
140,3 km/h.
12,71 litros/100 km. |
|
Recorrido:
Condiciones:
Crucero:
Promedio:
Consumo: |
Madrid-Maqueda-Torrijos-Puebla de Montalbán-Malpica- Los Navalmorales-La Nava de Ricomallllo-Guadalupe- Pta Llano-Cañamero-Berzocana-Deleitosa-Pta de Mira- vete. (301,9 km).
Trazado muy tortuoso de montaña, los últimos 200 km. Poco tráfico. Tiempo seco y caluroso.
Conducción deportiva, muy rápida.
93,4 km/h.
13,98 litros/100 km. |
|
RESUMEN TOTAL |
Crucero: 123 km/h. Promedio: 110,9 km/h. Consumo: 11,16 litros/100 km. |
|
|
|

FICHA TECNICA
|
|
MOTOR
Definición y posición |
Delantero-longitudinal-vertical, de 4 cilindros en línea. |
|
Arquitectura |
Bloque de fundición. Culata y cárter de aluminio. Cigüeñal de fundición nodular sobre 5 apoyos, con 8 contrapesos. |
|
Diámetro x carrera |
78,0x83,6 mm. |
|
Cilindrada |
1.598 cc. |
|
Alimentación |
Inyección electrónica L-Jetronic. |
|
Distribución |
Cuatro válvulas por cilindro en V a 50 grados, accionadas por doble árbol de levas, mandado por correa, a través de taqués hidráulicos. |
|
Encendido |
Electrónico programado estáticó, sin distribuidor. |
|
Lubricación |
Bomba trocoidal en punta del cigüeñal. Cárter de aluminio aleteado. Intercambiador agua/ aceite en la base del filtro. |
|
Refrigeración |
Por líquido, con circuito hermético y electroven- tilador. |
|
Compresión |
9,4:1 |
|
Potencia máxima |
115 CV a 6.500 r.p.m. |
|
Par máximo |
13,8 mkg a 5.500 r.p.m. |
|
Régimen máximo |
Corte de inyección a 7.200 r.pm. (teórico) y 7.100 (en la práctica). |
|
TRANSMISION
Disposición motriz |
Motor y cambio en bloque delante, unidos al grupo posterior por una viga rígida de aluminio, que solidifica toda la mecánica en un bloque. Propulsión trasera. |
|
Embrague |
Monodisco en seco de diafragma (200 mm©), con mando hidráulico. |
|
Cambio (relaciones y desarrollos finales)
|
1.ª 3,136:1 ( 7,83 km/h).
2.ª 1,889:1 (13,00 km/h).
3.ª 1,330:1 (18,47 km/h).
4.ª 1,000:1 (24,56 km/h).
5.ª 0,814:1 (30,17 km/h). |
|
Reducción del grupo |
4,300:1 (10/43), con diferencial autoblocante viscoso en opción. |
|
BASTIDOR
Suspensión delantera |
Cuadrilátero deformable a base de triángulos superpuestos, con muelles helicoidales, amortiguadores de gas y barra estabilizadora. |
|
Suspensión trasera |
Cuadrilátero deformable a base de trapecios superpuestos, con muelles helicoidales, amortiguadores de gas y barra estabilizadora. |
|
Dirección |
De cremallera. Relación 18:1 (15:1 asistida opcional). |
|
Diámetro del volante |
370 mm. |
|
Vueltas del volante |
3,3 (2,8 con asistida). |
|
Diámetro de giro |
9,15 m. |
|
Sistema de frenado |
Discos ventilados/discos (236/231 mm©), con dos circuitos (delante/detrás), con servo y compensador trasero. |
|
Llantas |
De 5,5”x 14”. De chapa en el básico y aleación en LSD. |
|
Neumáticos |
185/60 HR-14. |
|
COTAS
Batalla y vías (del./tras.) |
2,26 m y 1,41/1,43 m. |
|
Largo/ancho/alto |
3,95/1,67/1,23 m. |
|
Depósito de combustible |
De 45 litros, por delante y encima del diferencial. |
|
Peso de catálogo |
955 kg. |
|
Peso real (lleno a tope) |
970 kg. |
|
Reparto de peso (del./tras.) |
51/49% |
|
|
|
· Texto: J. R. Oller (AUTOMOVIL nº 147, Abril 1990)
Información complementaria
|
|
|
Censo de pruebas del MAZDA MX-5 en la prensa del motor española (42)
|
ALFA ROMEO SPIDER 2.0/BMW M3 SCHNITZER/BMW Z1/CATERHAM SUPER 7/DONKERVOORT S8A TURBO/MAZDA MX-5/MERCEDES 300 SL 24/PORSCHE 944 S2/VENTURI
SUPER AUTO Nº 17 (JULIO-AGOSTO 1990)
|
|
|
|
ALFA ROMEO SPIDER/BMW Z-1/MAZDA MX-5
AUTOPISTA Nº 1627 (20-09-90)
|
|
|
|
BMW Z-1/MAZDA MX-5/LOTUS ELAN SE
MOTOR 16 Nº 399 (15-06-91)
|
|
|
|
BMW Z-1/MAZDA RX-7 CABRIO/VOLKSWAGEN GOLF GTI CABRIO/BMW 325I CABRIO/MAZDA MX-5/ALFA ROMEO SPIDER 2.0
AUTO HEBDO Nº 0275 (21-07-90) |
|
|
|
CITROËN PLURIEL 1.4/FORD STREETKA 1.6/MAZDA MX-5 1.8/PEUGEOT 206 CC 2.0/VOLKSWAGEN NEW BEETLE CABRIO 2.0
AUTOPISTA Nº 2299 (5-08-2003)
|
|
|
|
DAIHATSU FEROZA EL-II/HONDA CIVIC VTI/MAZDA MX-5/PORSCHE 911 CARRERA 2/ROVER MINI COOPER/SEAT MARBELLA MAXIMOTO
AUTOPISTA Nº 1728 (27-08-92)
|
|
|
|
FIAT BARCHETTA/KIA ELAN/MAZDA MX-5 1.8
AUTOPISTA Nº 2034 (7-07-98)
|
|
|
|
LOTUS ELAN SE/MAZDA MX-5
AUTOMOVIL Nº 150 (JULIO 1990)
|
|
|
|
MAZDA MX-5
GRAN AUTO 16 Nº 14 (ABRIL 1990)
|
|
|
|
MAZDA MX-5
AUTO 1 Nº 097 (MAYO 1990) |
|
|
|
MAZDA MX-5
AUTOPISTA Nº 2424 (27-12-2005)
|
|
|
|
MAZDA MX-5
SOLO AUTO ACTUAL Nº 78 (9-03-90)
|
|
|
|
MAZDA MX-5
MOTOR 16 Nº 333 (10-03-90)
|
|
|
|
MAZDA MX-5
AUTOMOVIL Nº 139 (AGOSTO 1989)
|
|
|
|
MAZDA MX-5
AUTOPISTA Nº 1599 (8-03-90)
|
|
|
|
MAZDA MX-5
AUTOMOVIL Nº 147 (ABRIL 1990)
|
|
|
|
MAZDA MX-5 1.6
AUTOPISTA Nº 2030 (9-06-98)
|
|
|
|
MAZDA MX-5 1.6 16v
MOTOR 16 Nº 817 (15-06-99) |
|
|
|
MAZDA MX-5 1.6 16v GLX
AUTO HEBDO Nº 0674 (25-07-98)
|
|
|
|
MAZDA MX-5 1.6 y 1.8
AUTOMOVIL Nº 282 (JULIO 2001)
|
|
|
|
MAZDA MX-5 1.6 y 1.8
AUTOMOVIL Nº 247 (AGOSTO 1998)
|
|
|
|
MAZDA MX-5 1.8 16V
AUTOPISTA Nº 1930 (9-07-96) |
|
|
|
MAZDA MX-5 1.8 16V SPORT
AUTO HEBDO Nº 0820 (26-05-2001)
|
|
|
|
MAZDA MX-5 1.8 SPORT/MAZDA MX-5 CUP
CAR AND DRIVER Nº 070 (JULIO 2001)
|
|
|
|
MAZDA MX-5 10TH ANNIVERSARY
AUTOPISTA Nº 2088 (20-07-99)
|
|
|
|
MAZDA MX-5 10º ANIVERSARIO
MOTOR 16 Nº 828 (31-08-99)
|
|
|
|
MAZDA MX-5 2.0 16V RC
AUTOPISTA Nº 2471 (21-11-2006) |
|
|
|
MAZDA MX-5 2.0 SPORTIVE
AUTO HEBDO Nº 1059 (7-01-2006)
|
|
|
|
MAZDA MX-5 2.0 SPORTIVE/MINI COOPER S CABRIO
AUTOMOVIL Nº 348 (ENERO 2007)
|
|
|
|
MAZDA MX-5 2.0i LUXURY
AUTOMOVIL Nº 453 (FEBRERO 2016) |
|
|
|
MAZDA MX-5 ANIVERSARIO
AUTOMOVIL Nº 260 (SEPTIEMBRE 1999)
|
|
|
|
MAZDA MX-5 CUP
AUTOMOVIL Nº 282 (JULIO 2001)
|
|
|
|
MAZDA MX-5/ALFA ROMEO SPIDER 2.0
AUTO HEBDO Nº 0275 (21-07-90) |
|
|
|
MAZDA MX-5/FIAT BARCHETTA/MGF
MOTOR 16 Nº 762 (26-05-98) |
|
|
|
MAZDA MX-5/NISSAN 370Z NISMO/TOYOTA GT86
AUTOMOVIL Nº 455 (ABRIL 2016)
|
|
|
|
MAZDA RX-7/MAZDA MX-5
AUTOPISTA Nº 1607 (3-05-90)
|
|
|
|
MG TF135/MAZDA MX-5 1.8 16V 6V/TOYOTA MR2 VVT-I TTE
AUTO HEBDO Nº 0876 (22-06-2002) |
|
|
|
MG TF160/MAZDA MX-5 1.8 16V/TOYOTA MR2
AUTOMOVIL Nº 297 (OCTUBRE 2002)
|
|
|
|
MGF 1.8i/MAZDA MX-5 1.6 16V GLX/FIAT BARCHETTA 1.8 16V
CAR AND DRIVER Nº 035 (AGOSTO 1998) |
|
|
|
OPEL ASTRA 2.0i CABRIO/FORD ESCORT XR3 CABRIO/RENAULT 19 16V CABRIO/ALFA ROMEO SPIDER/MAZDA MX-5 LSD/HONDA DEL SOL/AC COBRA RÉPLICA/MERCEDES 300 CE 24V CABRIO/FSM 650 POP
AUTO HEBDO Nº 0425 (24-07-93)
|
|
|
|
ROLLS ROYCE CORNICHE III/MAZDA MX-5/OPEL KADETT GSi CABRIO personalizado
SUPER AUTO Nº 23 (NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1991)
|
|
|
|
TOYOTA RAV4/MAZDA MX-5 1.6/VOLKSWAGEN GOLF 1.8 T
AUTO HEBDO Nº 0671 (4-07-98) |
|
|
|
Comentarios de los lectores: 12 |
|
1. Mandoblita
Yo lo tuve unos años, el de 1990 con 116 cv, la primera serie del primer año, solo los había rojos.
Era irrompible, divertido de conducir en ciudad y en carretera, en autopista alemana un poco rollo el tema de la dirección, no se podía ir derecho con él y había que ir agarrando fuerte el volante, a parte de que los 116 cv no daban para mucho en ese terreno.
Pero es el coche con el que más me he divertido,
nunca me dejó tirado, gastaba poquisimo y era casi invencible en carreteras con curvas y rotondas, jeje.
Un gran auto que daba muchísimo por poquísimo.
Y luego esa sensación de echar la capota hacia atrás, se abría y cerrba en segundos.
Ricardo además de ignorante parece algo xenófobo:
¿por que no puede estar aquí un coche japonés?
Para los que lo apreciamos, insisto:
es el roadster más vendido de las historia y el artífice del resurgimiento de este tipo de coches.
2. Oscar de Lleida
16-X-2022: El 24-VII-2021 no dejo, por culpa del covid, el autor de esta prueba José Ramón Oller, “joserra” para sus amigos, por la red hay multitud de panegíricos de sus amigos y compañeros, que retratan a una magnifica persona.
3. Oscar de Lleida
15-IX-2022: La generación actual del MX5 sigue siendo como comprar un clásico, pero con mecánica actual fiable y de bajo mantenimiento y consumo.
4. S63
Estoy de acuerdo con Fabio, en Europa, o al menos en España, era y es un deportivo biplaza para aficionados al placer de la conducción con propulsión trasera, mientras que por lo visto en América se asociaba a las chicas jóvenes, quizá porque allí era mucho más asequible y también porque, al haber unos cuantos coches en cada familia, no es tan raro tener un dos plazas para uso privado, cosa que en España sí que resulta un lujo que la mayoría no nos damos, ya que es mucho dinero y, aunque compremos un deportivo, lo compramos con una cierta practicidad (algo así como un Golf GTI o similar).
Respecto a lo que dice Ricardo, japoneses clásicos hay un buen puñado, lo que ocurre es que a nosotros no nos llegaban, pero incluso contando los que sí que hemos visto, podemos elegir unos cuantos que sí merecen la pena estar en esta web.
5. Fabio
El MX5 que es como se le conocía en España representó algo distinto en este lado del charco el Miata por lo que veo en los comentarios.
Aquí fue un coche de muy poca difusión para entendidos, una alternativa de calidad para utilizar todos los días que abría el nicho de los Rover MGF, Fiat Barcheta Toyota MR2 y Lotus Elan M100 a los posibles compradores de un GTI o un cabrio convencional.
6. S63
Un modelo que nació siendo un clásico; además, nació en un momento en el cual ese formato estaba en franca decadencia, aunque consiguió que se volviera a poner de moda.
7. Ricardo
Y Torreznini acaso eres o fuiste nena pija con voz de pito porque te lo quitaron?
8. Luis
Perdona, Ricardo, pero tu opinión........¿Qué maz...da? es irrelevante, y la mía, más que una opinión es el sentir de la mayoría de la gente y algún que otro entendido; y el coche sigue siendo lo que es, un gran coche, un gran diseño y un gran clásico. Y para todo lo demás.....pues eso, Mastercard.
9. Torreznini
Claro ... como que Ricardo suena a nombre de crío que se cagaba en el colegio hasta los siete años , para terminarde adulto con almorranas.
Sin acritud
10. Ricardo
Este mázda es un autito de nenas pijas y de voz de pito
Siguientes>>
|
|
|
Comentarios desde pieldetoro
|
|
|
|