|
|
Citroën GSA X3
VIRTUDES
· EXCELENTES PRESTACIONES CON LA CAJA DE 5 MARCHAS
· CONSUMO MUY DISCRETO
· CRUCERO MUY DESAHOGADO
· CARROCERIA UTILITARIA (5ª PUERTA)
· BUEN SISTEMA DE CLIMATIZACION
DEFECTOS
· DIRECCION ALGO DURA EN MANIOBRA
· NIVEL DE SONORIDAD MECANICA ALGO ELEVADO
· TAPON DE GASOLINA SIN LLAVE
· SPILER DELANTERO DEMASIADO BAJO
· BOCINA POCO POTENTE
|
Tras el Palas 1300 y el GSA 1130, llega a nuestros lectores la prueba del X-3, con la cual cerramos la “saga” de los nuevos Citroen GSA. Como en las bodas de Caná, hemos reservado el mejor manjar para el final, porque no cabe duda de que, aparte del más novedoso, el X-3 es también el GSA más interesante, ya se mire bajo el enfoque de la economía o de las prestaciones puras. Después de lo mucho que hemos hablado de estos coches, dejaremos por suficientemente tratados los temas relativos a seguridad, confort, condiciones ruteras, carrocería, nuevo sistema de climatización, etc., para centrarnos de modo específico en el comportamiento que el motor de 1300 cc, acoplado a la caja de 5 marchas, ofrece al propulsar a este coche cuyo tamaño y peso no son nada despreciables, máxime para la cilindrada de su planta motriz.
Antes de entrar en materia, y aunque sea adelantar acontecimientos, diremos que los resultados son más que satisfactorios tanto en prestación como en consumo; unido esto a lo ya dicho en múltiples ocasiones con respecto a los GSA, tenemos un panorama francamente favorable para el X-3, un coche al que no encontramos ningún reproche medianamente válido que hacerle, como puede deducirse del cuadro de “Defectos”, en el que no hay ninguno de verdadera importancia.
UN MOTOR MEJOR SERVIDO
La interdependencia de motor y transmisión es tal que, a pesar de ser rigurosamente el mismo, el motor del X-3 parece notablemente más vivaz que el del Palas (o del Club, variante no probada que es mecánicamente idéntico al Palas). Por mucho que se intente hacer abstracción de la influencia de los desarrollos, la impresión subjetiva es la que acabamos de indicar.
Nuevamente debemos resaltar, al referirnos al motor, que el consumo de aceite ha sido mínimo, por no decir prácticamente nulo, ya que en más de 3000 km se ha bebido del orden de medio litro, o quizá menos. Esto es realmente notable para cualquier motor, pero digno de particular mención al tratarse de un motor refrigerado por aire. Y como de tres motores van tres veces que observamos lo mismo, forzoso es reconocer que estos nuevos motores Citroen, tanto 1130 como 1300, parecen estar perfectamente conseguidos en este aspecto, ya sea por el ajuste de la segmentación, o de los retenes de las guías de válvulas.
Así pues, uno de los puntos dudosos que tiempo atrás podían tener, al menos teóricamente, estos motores, ha desaparecido. Realmente, un X-3 es un coche que, para tener muy clara la idea de no comprarlo, tiene que ser por una postura claramente beligerante contra la marca, pues lo mismo que existen citroenistas acérrimos, existen anticitroenistas furibundos. Esta complicación mecánica, que a más de uno le hace dudar ante el costo y la dificultad de las reparaciones, es la única razón medianamente válida para oponerse frontalmente a un GSA, y muy en concreto al X-3. No queremos decir que, de no temer esto, haya que comprarse un X-3; solo queremos dejar bien claro que, “a priori”, es la única contraindicación que se le puede poner, y lo demás ya es cuestión de gustos, donde juegan muchos más factores que los simplemente técnicos, e incluso comerciales.
Volviendo a nuestro motor, digamos que la arrancada se ha realizado siempre con facilidad, a pesar del frio, y que el periodo de calentamiento es relativamente rápido. Cuando el motor ya está caliente, tiene una aceptable elasticidad (ha ganado mucho en relación al anterior 1222 cc), y es casi tan alegre en ganar vueltas como aquel. A este respecto, volvemos a manifestar nuestro desacuerdo radical con el retorno a la instrumentación de tambores giratorios, no ya por su imprecisión (el velocímetro miente descaradamente, pero podría ser exacto), sino sobre todo por la absoluta inoperancia del cuenta-rpm para cumplir con su misión; la cantidad de oscilaciones que da después de cada cambio, hasta que se estabiliza, es del orden de cuatro hacia cada lado, y para cuando se centra, ya se ha pasado el motor de vueltas en siguiente marcha, en especial en los cambios entre las tres primeras.
Aunque dichas tres marchas cortas son las mismas, en cuanto a relaciones, que en la caja de 4 marchas (ya sea con uno u otro de los dos motores actualmente disponibles), se benefician del ligero acortamiento común que les confiere el grupo 8/35, que supone una reducción del 6 por 100 respecto al utilizado en el Palas. Y esta diferencia se nota en el brío de las aceleraciones desde parado, y en la facilidad con que el motor se recupera en 2ª casi desde paso de persona, en ciudad, o en 3ª para salir desde detrás de un camión o vehículo lento en carretera, maniobra que en el 1300 de 4 marchas exigía, con frecuencia, el recurso a la 2ª.
LAS CINCO MARCHAS ¿SERAN PRONTO IMPRESCINDIBLES?
A la vista de los resultados que la caja de 5 marchas consigue en este coche (y en muchos otros que hemos probado), parece lícito hacerse la pregunta que encabeza este párrafo. Si el tema de la energía, la contaminación y el consumo sigue poniéndose progresivamente más duro, la única solución técnicamente válida que hoy se conoce, en materia de transmisión, y para coches de cilindrada pequeña y media que han de servir igual en ciudad que en carretera, es la caja de 5 marchas. Lo que en tiempos -hasta hace bien pocos años, por cierto- se consideraba una concesión al conductor deportivo, ávido de manejar su palanca viniese o no a cuento, ha acabado convirtiéndose, por la crisis del petróleo, en la solución técnicamente preparada y económicamente razonable para hacer frente a dicha crisis.
La comparación entre el GSA 1130 y el X-3 ilustra de maravilla la cuestión. En un caso, caja de cuatro marchas, con un desarrollo final francamente largo para la cilindrada que tira de él, y no obstante, notablemente más corto que la 5ª de esta caja de cinco marchas, que sirve al motor 1300. Pues bien, los resultados son clarísimos: el X-3 consume en ciudad la friolera de 2,4 litros menos, por la sencilla razón de que su 4ª se utiliza con mucha frecuencia, en cuanto el tráfico está despejado; en los dos circuitos fijos, totalmente comparables, el X-3 ha consumido siempre menos, y en el cómputo global de carretera, rodando a un crucero algo superior, tan solo ha gastado 0,18 litros más, para conseguir un promedio superior en 10 km/h, lo cual habla bien a las claras sobre la diferencia de rendimiento en carretera de uno y otro.
Y todo ello disfrutando de un motor de superior potencia, cuyo agrado de utilización, e incluso seguridad a la hora de resolver los adelantamientos, no pueden valorarse en cifras, pero que tienen su interés, y mucho. Porque el juego de las tres marchas más largas, en carretera, hacen del X-3 una máquina de tragar kilómetros francamente temible. Haciendo tope en apenas 110 km/h reales, la 3ª es una marcha ideal para los adelantamientos a vehículos lentos; el par motor máximo, en dicha marcha, coincide exactamente con la velocidad de 60 km/h. Es una 3ª corta para los usos de hoy en día (juzgando por las cajas de 4 marchas), con un desarrollo apenas superior a 17 km/h, pero no importa, ya que su salto hasta la 4ª es francamente cerrado, como si fuese un 1,32:1 de ser directa la 4ª. A su vez, esta resulta una marcha ideal para el adelantamiento al turismo, o al autocar que viajan a 90-100, o incluso algo más (de aguja), y que con una 4ª de las de ahora, o sea larga, plantean un serio problema si no se les coge lanzado, o si no hay muchos cientos de metros de carretera despejada por delante. En cambio, con esta 4ª que hace tope en menos de 150, se dispone de una excelente herramienta para tales adelantamientos, incluyendo aquí los que hay que realizar a conductores que practican la incalificable costumbre de pisar a fondo en cuanto se dan cuenta de que otro coche pretende adelantarles. Gran parte de la diferencia de promedio conseguido entre el 1130 y el X-3, más que de los 9 CV de potencia que hay entre los respectivos motores, proviene de la utilidad de esta 4ª para los adelantamientos en esas condiciones en que el tráfico está lo bastante fluido como para rodar rápido, pero lo bastante intenso como para tener que hacer un adelantamiento cada uno o dos kilómetros. De poder a no poder hacerlos con desahogo, ahí está toda la diferencia.
UN 1300 A MAS DE 160
El X-3 es, sin duda alguna, uno de los 1300 nacionales de mejor andar que nunca hayamos tenido. Cierto que un Mini-Cooper tenía mejor reprís, y que este, o un Simca Rallye, poseían mejor aceleración. Pero si nos centramos en el terreno de las berlinas familiares amplias, de 4 puertas, tan solo el también desaparecido Simca 1200 Special ha tenido un andar parecido, incluso con mejor aceleración, pero el X-3 tiene a su favor no solo una velocidad punta notablemente superior, sino sobre todo, una marcha de crucero que es realmente sensacional. Digamos que, a tope de lo que admite el primer cuerpo del carburador, la velocidad en llano se estabiliza en los 145 reales, y a esta marcha se circula tan solo a 5100 rpm (régimen de lo más tranquilo para este motor de carrera corta y muy bien equilibrado), y consumiendo del orden de 10 litros, o muy poco más, a lo largo del viaje. En plan tranquilo, y sin superar el 100, los 7,5 litros se pueden considerar el tope de consumo sobre trayectos normales, que no sean específicamente montañosos.
Prestaciones
|
|
|
|
Reprís |
|
|
400 metros en 4ª a 40 km/h |
20” 5/10 |
|
1000 metros en 4ª a 40 km/h |
37” 8/10 |
|
400 metros en 5ª a 50 km/h |
22” 5/10 |
|
1000 metros en 5ª a 50 km/h |
41” 4/10 |
|
Aceleración |
|
|
400 metros con salida parada |
19” 8/10 |
|
1000 metros con salida parada |
36” 3/10 |
|
Velocidad máxima |
|
|
Km/h (a 5740 rpm) |
163,27 |
|
Todas las cifras son promedio de dos pasadas en sentido opuesto sobre la misma base, con dos personas a bordo y depósito lleno. |
|
|
Especialísima mención merece el hecho de que, en nuestro circuito fijo en que se busca el mínimo consumo haciendo 80 de media, el X-3 ha conseguido un riguroso “ex aequo” con un coche ligero como el renovado R-5 GTL, el tercer puesto absoluto por detrás de otros dos coches ligeros, como el Dyane-6 y el 127 Especial. Este resultado, en un coche de 960 kilos y 4,20 metros, es realmente magnífico, sobre todo cuando sabemos que su motor, de desearlo, es capaz de poner al coche a más de 160 km/h.
Resumen de pruebas
(*) Gira el móvil para ver la tabla de consumo
Itinerario |
Distancia (km) |
Carga |
Condiciones |
Crucero (km/h reales) |
Promedio (km/h) |
Crucero (litros/100 km) |
Ciudad
Madrid: casco urbano |
515,8 |
De 1 a 4 plazas |
Variables |
- |
- |
11,89 |
Carretera
Recorrido fijo por Madrid, Ávila y Toledo |
323,8 |
Conductor solo |
Normales; poco tráfico. Conducción turística, para hacer 80 de media |
90/100 |
80,3 |
6,18 |
Recorrido fijo entre Madrid y Sierra de Guadarrama |
249,3 |
Conductor solo |
Poco tráfico. Llovizna intermitente |
90 |
80,4 |
7,04 |
Albacete-Alicante-Albacete |
338,1 |
Dos plazas |
Algo menos tráfico del normal |
110 |
92,2 |
7,70 |
Mérida-Madrid (Móstoles) |
318,1 |
Dos plazas |
Normales; la mitad de noche |
120 |
98,9 |
8,68 |
Albacete-Madrid |
236,7 |
Dos plazas |
De noche. Viento de frente. Mucho camión |
130 |
104,4 |
9,31 |
Madrid-Albacete |
237,0 |
Dos plazas |
Tráfico normal. Viento a favor |
140 |
111,1 |
9,86 |
Madrid (Móstoles)-Mérida |
318,5 |
Dos plazas |
Poco tráfico |
150 |
115,1 |
10,78 |
Resumen carretera |
2021,5 |
Dos plazas |
Normales, en promedio |
116,1 |
95,4 |
8,46 |
|
|
|
|
|
|
|
CONCLUSION
Sobre el comportamiento mecánico y el rendimiento del X-3 creemos que ya está todo dicho. El resto del coche, con sus excelentes cualidades ruteras y de seguridad, apoyadas en este caso concreto por unos asientos ligeramente más envolventes que en los otros modelos, y un excelente equipo de iluminación (H-4 en los faros principales, y dos halógenos anti niebla auxiliares), lo configuran como un coche rutero por excelencia, apto para cubrir largas distancias a buen paso, con un consumo muy discreto, y ofreciendo a sus ocupantes un buen confort, y al conductor un trabajo bastante descansado.
Uniendo a su prestación pura las virtudes de estabilidad y frenos, se puede decir que el X-3 es capaz de competir en la práctica, como coche de carretera, con vehículos de la categoría 1600, como pueden ser el R-18 o el Supermirafiori. No tendrá su misma categoría, ni quizá alguno de los detalles de lujo, pero como aptitudes para llegar de aquí hasta allí, en tanto tiempo, con tal consumo, con tantas maletas y con un grado de confort real equivalente, el GSA X-3 es perfectamente comparable a estos coches de un segmento comercialmente superior.
|
Ficha técnica
Motor
Posición: delantero longitudinal, a plano. Número de cilindros: cuatro, opuestos dos a dos. Diámetro/carrera: 79,4/65,5 mm. Cilindrada: 1299 cc. Potencia fiscal: 10 HP. Material del bloque: aluminio. Material de la culata: aluminio. Cigüeñal sobre 3 apoyos.
Carburación: un carburador vertical de dos cuerpos Weber 30 DGS 13/250, con apertura mecánica del segundo cuerpo. Filtro de aire: en seco, con toma termostática.
Lubricación: bomba: rotativa concéntrica. Tipo de circuito: presión directa a la bancada. Número y tipo de filtros: cartucho en serie. Refrigeración: radiador de aceite. Capacidad total: 4,2 litros. Cambio de aceite: 3,5 litros.
Refrigeración: por aire. Arrastre ventilador: en punta del cigüeñal.
Distribución: situación válvulas: en culata, formando V en cámara hemisférica. Situación árbol de levas: uno en cada culata. Mando árbol de levas: por correa dentada. Accionamiento válvulas: por balancines.
Encendido: delco: Ducellier. Bobina: Femsa. Bujías: de asiento cónico.
Rendimiento: compresión: 8,7:1. Potencia: 65 CV DIN a 5500 rpm. Par motor máximo: 10,0 mkg DIN a 3500 rpm.
Transmisión
Embrague: tipo: mono disco en seco. Diámetro del disco: 181,5 mm. Mando: por cable.
Cambio de marchas: número de marchas de avance: cinco. Sincronizadas: todas. Relaciones internas: 1ª: 3,818:1; 2ª: 2,294:1; 3ª: 1,500:1; 4ª: 1,133:1; 5ª: 0,912:1.
Grupo y diferencial: disposición motriz: tracción delantera; motor delante del eje. Tipo del grupo: cónico helicoidal. Reducción: 4,375:1 (8/35). Desarrollo final de la transmisión: 22,9 km/h a 1000 rpm en 4ª y 28,4 km/h a 1000 rpm en 5ª.
Bastidor
Estructura portante: carrocería monocasco autoportante con dos bastidores independientes delante y detrás.
Suspensiones: delantera: ruedas independientes, con brazos transversales formando paralelogramo deformable. Tipo de resorte: bloque hidroneumático de altura constante. Amortiguador: incorporado al sistema hidráulico. Estabilizador: barra de torsión anti balanceo. Trasera: ruedas independientes tiradas por brazo longitudinal. Tipo de resorte: bloque hidroneumático de altura constante. Amortiguador: incorporado al sistema hidráulico. Estabilizador: barra de torsión anti balanceo.
Frenos: tipo de circuito: independiente para cada tren. Asistencia: central de presión hidráulica. Dispositivo anti blocaje: presión trasera proporcional a la de suspensión. Tipo delanteros: discos. Diámetro: 270 mm. Área barrida: 1339 cm2. Tipo traseros: discos. Diámetro: 178 mm. Área barrida: 601 cm2. Área barrida por los forros de los cuatro frenos, en total: 1940 cm2.
Dirección: tipo: de cremallera. Desmultiplicación: 19:1. Diámetro de giro: 9,60 metros. Vueltas volante de tope a tope: 3,85. Árbol de dirección: articulado, con dos juntas. Diámetro externo del volante: 38 cm.
Ruedas: diámetro llanta: 15 pulgadas. Anchura garganta llanta: 4,5 pulgadas. Neumáticos: radiales, sin cámara. Medida: 145 SR-15. Marca: Michelin XZX.
Equipo eléctrico: de 12 voltios. Generador: alternador Bosch, de 490 vatios y 35 amperios. Regulador electrónico incorporado. Batería: Femsa de 45 A.h.
Depósito de combustible: situación: posterior central, entre las ruedas. Capacidad: 43 litros.
Carrocería
Tipo: semi break. Número de puertas: 4 + 1. Asientos: delante, dos butacas; detrás, abatible con descansabrazos central.
Dimensiones: batalla: 2,55 metros. Vías: 1,38/1,33 metros (delante/detrás). Longitud: 4,20 metros. Anchura: 1,63 metros. Altura: 1,35 metros.
Peso: en vacío y en orden de marcha, según catálogo: 955 kg. Con depósito lleno (en báscula): 960 kg. Reparto de peso entre ambos trenes (delante/detrás): 62,3/37,7 por 100 (depósito lleno).
|
· Texto: Arturo Andrés (AUTOPISTA nº 1082, 29 de diciembre de1979)
· Gracias a Jose Fidel por enviar el reportaje.
Información complementaria
|
|
|
Otras pruebas relacionadas que puedes leer aquí
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Censo de pruebas del CITROËN GSA en la prensa del motor española (13)
|
|
20.000 KM CON EL CITROËN GSA |
MOTOR MUNDIAL Nº 421 (MAYO 1980)
|
|
|
|
|
CITROËN GSA |
VELOCIDAD Nº 0947 (3-11-79)
|
|
|
|
|
CITROËN GSA 1130 |
AUTOPISTA Nº 1080 (15-12-79)
|
|
|
|
|
CITROËN GSA BREAK/RENAULT 12 FAMILIAR |
MOTOR 16 Nº 026 (21-04-84)
|
|
|
|
|
CITROËN GSA PALAS |
AUTOPISTA Nº 1075 (10-11-79)
|
|
|
|
|
CITROËN GSA PALAS |
4 TIEMPOS Nº 03 (DICIEMBRE 1979)
|
|
|
|
|
CITROËN GSA X1 |
VELOCIDAD Nº 1127 (30-04-83)
|
|
|
|
|
CITROËN GSA X3 |
AUTOPISTA Nº 1082 (29-12-79)
|
|
|
|
|
CITROËN GSA X3 |
AUTOMOVIL Nº 022 (NOVIEMBRE 1979)
|
|
|
|
|
CITROËN GSA X3 |
AUTOMECANICA Nº 122 (MAYO 1980)
|
|
|
|
|
CITROËN GSA X3 |
VELOCIDAD Nº 0953 (15-12-79)
|
|
|
|
|
CITROËN GSA X3/FORD ESCORT 1.6 GL/OPEL KADETT 1.3 S/RENAULT 14 GTS/SEAT RONDA 75 CLX/TALBOT HORIZON GLS |
SOLO AUTO Nº 001 (OCTUBRE 1982)
|
|
|
|
|
CITROËN GSA X3/GSA 1130 |
4 TIEMPOS Nº 05 (FEBRERO 1980)
|
|
|
|
Comentarios de los lectores: 9 |
|
1. Florentino
Correcto Oscar, como estabamos hablando del motor y no de modelos pero hice esa salvedad. Pero es como tu dices. Gracias
2. Oscar de Lleida
@Florentino: la cilindrada 1129 c.c. es del GSA 1.130 aparecido en 1979 (MY80).
El 1.015 c.c. que tú mencionas es para el Citroën GS de 1970 y el Citroën Ami Súper. Este tenía una carrera de 59 mm, diferente al resto.
También hubo un 1301 c.c. con más diámetro solo para el mercado italiano.
3. Florentino
Oscar de Lleida: creo que el primer GS tenia 1016 cc., por eso puse 1.0, mas abajo, motor que por ciento se llego a instalar en el Ami 6.
4. Oscar de Lleida
El denominado “espiler” que aparece como defecto. Es lo que ahora se conoce como “splitter” y evidentemente, cuando más bajo mejor, pero más riesgo de rotura.
En su día a menudo (no siempre) se veían rozados y girados.
5. Oscar de Lleida
La carrera de todos los bóxer de los GS y GSA ha de ser de 65,6 mm para obtener las distintas cilindradas de: 1.129 c.c.; 1.222 c.c. y 1.299 c.c.
Con el GS “autopista” (A de A) y Fórmula (Jorge Bäbler) utilizan la correcta y Velocidad pone 65,5 mm.
Con el GSA, se cambian las tornas A d A en “autopista” pone 65,5 mm y Velocidad en el X1 pone los 65,6 mm, con los que cuadran las citadas cilindradas.
P.D.: Se aceptan correcciones o aclaraciones.
6. Florentino
Para mi, lo más respetable del Gsa fue el motor, puesto que fue otra vuelta de tuerca a un motor que empezó siendo un 1.0, después un 1.1, 1.2 y finalmente este 1.3, con 5 velocidades y encendido electrónico. Otra novedad, creo que primicia mundial fueron los satélites para los mandos, tan copiados después. Lo que no gustó a los probadores fue la vuelta a los indicadores de tambor con lupa. Eran imprecisos y un paso atrás sobre los preciosos relojes del X2. Por cierto, que extraña nomenclatura: el X1 fue posterior al X2? En todo caso, cual era la diferencia entre el X1 y el X3, me lo expliquen. Saludos.
7. Oscar de Lleida
3-II-2023: En competición al año siguiente Jaime Sornosa, continuo compitiendo en circuitos con el GS X-2, siendo su enemigo natural el Fiesta 1.300-S, y a los dos los jubilo el Fiesta SS (Súper Sport). El GSA nunca lo vi en competición.
El GS si se utilizó en rallys (Ricardo Muñoz) y autocross (además de los circuitos).
8. S63
Es cierto Florentino, recuerdo ese efecto de querer parecer el mismo GS pero anunciarlo como novedad.
Tenía un buen número de novedades, aunque el portón trasero era la más notoria.
9. Florentino
De este coche recuerdo la estrategia de marketing: se anuncio cubierto con una tela durante algun tiempo antes de revelar como era el nuevo modelo de citroen. Creo que en algunas facultades se estudio como algo novedoso que creo una gran expectacion. Su[uso una gran mejora sobre el GS, pero si se hubiera lanzado unos anos antes hubiera sido un bombazo sin competencia en su sector. Mi padre tuvo uno y me encantaba, aunque la fama de complejos seguia estando ahi. El BX vino a solucionar el problema de la motorizacion tan problematica del boxer. Aun asi, fue un buen intento de relanzar el GS, aunque un poco tardio.
|
|
|
Comentarios desde pieldetoro
|
|
|
|