La tienda de revistas de pieldetoro.net

 

 

Se compran revistas de coches antiguas

Ofertas en el email

pieldetoro.net@gmail.com

 

 

 

 

 
 

 

 

Los bricos de los foreros


   
 

La Régie Renault desde el patio de mi casa

Por jmr

   
 

  

Creo que como todo en esta vida, mi particular forma de ver la evolución de algunos modelos de la marca es muy relativa.

 

Antes, en los años cincuenta y sesenta y quizá setenta, los mercados estaban más o menos establecidos y sus segmentos muy bien diferenciados. Desde los años ochenta, los antes mencionados segmentos se han ido diversificando, creando las marcas nuevos conceptos dadas las nuevas exigencias, y también, en parte a que cada vez los coches son algo más grandes. Y en otras ocasiones se han recuperado muchos de los segmentos casi abandonados, como por ejemplo los pequeños roadster, léase Mazda Miata-MX5. Por eso hoy, dentro de cada segmento hay muchas variaciones, y nuevos conceptos que crean nuevos mercados y que buscan el interés de ese cliente “diferente”.

 

Lo que un día fue una novedad ha comenzado a envejecer. Y un coche que lleva unos años en el mercado va perdiendo poco a poco su estatus.

 

Muchos supuestos sustitutos, lo que hacen es complementar con mayor empaque, dejando al viejo modelo en un escalón inferior en el mercado. Aunque la realidad es que nacen con el empaque que su antecesor fue perdiendo a lo largo de su vida y que incluso durante un periodo de tiempo llegan a convivir ambos modelos.

 

¿Cómo aplicas esto a Renault?. Comenzamos por el 4/4, un coche de posguerra, con cuatro puertas, potencia suficiente y en cuyo reducido espacio se alojaban cuatro personas. Un coche en su mínima expresión dentro de lo razonable.

 

¿El Dauphine lo sustituyó?, en mi opinión lo complementó por lo alto, porque se había quedado un poco pequeño para las necesidades de los ya bien entrados ’50, en los que se notaba la influencia de la recuperación económica.

 

Una vez explicado esto, pienso que la misma historia se repitió con el Dauphine y toda su saga (Ondine y Gordini), cuando apareció el R-8. Así nos encontramos con que tanto al R-8 como a su derivado y potenciado, el R-10, los sustituye el R-12, al que le sigue el R-18 y a este el R-21 y recientemente las dos series del Laguna.

 

Para muchos, bueno tal vez pocos, el anterior planteamiento podrá resultarles hasta razonable pero, nos olvidamos de la gama de los grandes, que tampoco deja de ser retorcido.

 

A finales de 1950 se presenta el Fregate, para morir diez años después sin ser sustituido. Aunque la Regie comienza a comercializar y creo que también a montar, en 1962 y en Bélgica, el Rambler americano como el mas alto de gama de la marca. Tras varios intentos para sustituir al Fregate con un modelo de 6 cilindros, censurado en el ultimo momento, no es hasta el año sesenta y cinco cuando aparece el nuevo alto de gama fabricado por la Regie, el R-16, que no sustituye a ningún otro ya que pertenece a un segmento inferior al Fregate. Considerándolo el fabricante un buen momento para lanzar lo que se estimaba un coche de la gama media-alta europea, que por aquel entonces lo eran los coches de litro y medio de cilindrada, y además “rompiendo” con todo lo hasta entonces visto en el mercado.

 

Al R-16 lo sustituyó el R-20 en el setenta y seis, aunque también apareció en escena un poco antes el R-30, que venía a ser como un R-16 TS o TX, muy mejorado y potenciado. Y a ambos los sustituye el R-25, y luego a este el Safrane y ahora recientemente el Vel Satis. Aunque no debemos de olvidar, (y refierendonos a lo comentado unos párrafos más arriba), que el R-16 se dejó de fabricar en 1980! ; (justo cuatro años antes de que sus supuestos sustitutos sucumbieran ante el R-25 en 1984). Es decir, que convivieron juntos más de cuatro años!.

 

Pero en mi opinión, el quid de la cuestión y donde mejor se ve representada esta teoría es en los pequeños.

 

El R-4 nació como una pequeña y rudimentaria berlina, pero muy practica y versátil, ya que no debemos de olvidarnos de su original quinta puerta, por lo que, dependiendo de los mercados, se destinó al medio rural o al urbano. Es por lo que pienso que sustituyó en parte al 4/4, más exactamente a la función de este en la última etapa de su vida, pero con un concepto de coche completamente diferente, copiando y mejorando la practicidad del Citroen 2CV. Por lo tanto aquí llegamos a la conclusión de que el cliente que compró un 4-4 en 1950, era muy distinto al cliente que lo podía comprar diez años después.

 

Pasamos al R-6, coche que superaba al R-4 en confort, rapidez y amplitud. Y que quizá la Regie lo lanzó al mercado con la intención de acabar sustituyendo al R-4. Podemos considerarlo como antecesor de los familiares de la gama media de la marca (el actual Suzuki Liana me recuerda mucho a éste). Por eso, quienes utilizaron los R-4 y R-6 en el ámbito rural o para trabajar, hoy en día son los potenciales clientes del Express y el Kangoo, combinando su uso tanto para el trabajo como para el ocio. Y quienes los utilizaron (¡sigo con el R-4,R-6!) en el medio urbano por considerarlos prácticos, tienen muchas posibilidades de haber acabado en un cinco puertas, por ejemplo, el R-11 ó el R-19, y quizá hoy en Scénic.

 

Así que lo veo de la siguiente manera:

R-4 >>R-6 >> Express >> Kangoo.

 

Pero que a su vez, y dependiendo del tipo de utilización que, ya hemos explicado anteriormente, se le diera:

R-4 >>R-6 >> R-14 >> R-11>> R-19 >>Megane Break o Scénic?

 

Y para liar el asunto un poquito más:

R-4 >>R-5 >> R-S5 >> Twingo.

 

Ahora nos vamos al R-5 que surgió como un polivalente, pero también con la base mecánica del R-4. Coincidiendo con el inicio de la década de los ’70, salieron al mercado los primeros coches a los que se les puede denominar “utilitarios”. Tanto este como su eterno rival el Fiat 127 y el Autobianchi A112 inauguraron este nuevo mercado. Su sustituto inmediato es el Super5, ¿pero dónde encajamos al R-14? (¡oveja negra entre los Renofilos!). Creo que le ¿suplantó? por encima, y también que, quien compró un R-5 en los setenta, bien pudo cambiar después a un R-14 ó R-11. Algo así como la relación entre el 4-4 y el Dauphine en su época.

 

Las sucesiones del R-5 podrían ser estas:

 

R-5 >> R-S5 >> R-Clio I y II

R-5 >> R-14 >> R-11 >> R-19 >> Megane

 

Todo lo anteriormente expuesto es aplicable tanto en Francia como en España. Por supuesto salvando las distancias con los matices socio-económicos, y también contando que aquí no tuvimos los “grandes” de la gama francesa.

 

Además nosotros tenemos el curioso R-Siete, que yo veo de la siguiente manera: como un R-5 alargado al que se le ha añadido un maletero y que bien pudo sustituir al R-8. El R-Siete lo sustituyó por la parte baja del segmento y al final de su vida, y el R-12 lo hizo por la alta y por lo tanto cuando el R-8 era mucho más reciente en el mercado. Entonces al R-Siete le sustituye oficialmente el R-9, a este el R-19 Chamade y el Megane Classic. “Nuestro” curioso modelo la Regielo utilizó para realizar la versión 5 puertas del R-5 aparecido en Francia en 1979 y un poco más tarde en España.

 

Lo que se aprecia es que Renault siempre ofreció un coche de gama media y media-alta, y que a medida que el mercado y la economía mejoraban, iba aumentando las motorizaciones y potencia, y por supuesto de modelo, con coches más grandes y mejor equipados. Lo podemos ver en esta pequeña secuencia:

 

4-4: 750cc>> Dauphine: 850 cc >> R-8: 950 cc>>R-10: 1.100 cc>> R-12: 1.300 cc>> R-18: 1.600cc>> R-21: 2.000cc. De hecho, quien compró un 4-4 en 1953, si en relación con aquella época tiene el mismo poder adquisitivo y continua fiel a la marca, hoy podría tener un Laguna II ó incluso un Safrane.

 

José Manuel Regueiro.  “jmr”

Gracias a Félix

   
   
 
   
   

 

 

 
Comentarios de los lectores
 

 

 1. Fernando R.

 Excelente artículo. Como atrevimiento creo que el R6 también puede tener una derivación utilitaria en el Grand Modus, mientras que algunos usuarios del Renault 5 pueden haber acabado comprando un Modus corto.

 

 

 2. joaquín

 En algunos casos lo que está claro es que ahora el automóvil es más accesible que décadas atrás.

 

 

Comentarios desde facebook
Comentarios desde pieldetoro
   
Nombre: 
E-mail: 
Comentario: