|
MERCEDES-BENZ W 108
1. Introducción
2. Versiones
3. Versiones especiales
4. A tener en cuenta
5. Documentación y bibliografía
6. Miniaturas
7. Vínculos web
8. El tuyo
9. Catalogos originales
|
MODELOS A TRATAR
250 S (9-65 a 3-69)
250 SE (9-65 a 1-68)
280 S (1-68 a 9-72)
280 SE (1-68 a 9-72)
280 SE 3.5 (3-71 a 9-72)
280 SE 4.5 (5-71 a 11-72)
280 SEL (1-68 a 4-71)
280 SEL 3.5 (3-71 a 9-72)
280 SEL 4.5 (5-71 a 11-72)
300 SE (8-65 a 12-67)
1. INTRODUCCIÓN
Aparecida en otoño de 1959, la generación de berlinas llamadas
"colas" había envejecido con rapidez, estéticamente hablando, después
de la aparición dieciocho meses después de los estilizados y modernos coupés
y cabriolets diseñados por Paul Bracq. Estos no necesitarán más que pequeños
retoques estéticos en sus diez años de carrera, mientras que la segunda
generación de berlinas, objeto de este dossier, se mantendrá en el mercado
hasta el año 1972.
Probado tanto en las pistas de la fábrica, con una impresionante serie de
"crash tests", como en carretera, especialmente en Africa bajo un
camuflaje de faros redondos y aletas "a la americana", la nueva
generación de berlinas recibe la designación interna W 108.
Es lógicamente en el Salón de Frankfurt donde hará su debut, en septiembre de
1965. En ese momento inicial se proponen tres versiones: 250 S con carburadores,
250 SE con inyección y 300 SE igualmente con inyección.
Los dos primeros reciben una versión puesta al día del motor utilizado en las
versiones 220 precedentes. El tercero conserva el 3 litros de aluminio de las
limusinas 300 "Adenauer", famoso por su elevado coste de construcción
y reparación.
Claramente más caro, el 300 SE no se diferencia de sus hermanos por una mejor
terminación, simplemente vemos su dirección asistida de serie, y ciertas
opciones específicas: caja de cambios manual de cinco marchas, diferencial
autoblocante...La lista de opciones es realmente larga: transmisión automática,
climatizador, elevalunas eléctrico, techo practicable (exclusivamente eléctrico),
cierre centralizado, apoyabrazos central delantero (pudiendo hacer las labores
de una sexta plaza...), tapicería en simil Tex o en cuero, sin olvidar una
amplia variedad de tonos, así como la posibilidad de disponer del selector del
cambio sobre el piso, en lugar de al lado del volante.
Muy bien acogido por la prensa de la época, el W108 tuvo una muy buena aceptación
comercial.
En enero de 1968, durante el Salón de Bruselas, aparece una gama Mercedes
totalmente renovada. Los modelos "colas" desparecen ante los nuevos
modelos "serie 8", mientras aparece un nuevo motor de 6 cilindros 2,8
litros de un solo árbol de levas en cabeza, pero especialmente dirigido a
lograr una gran fiabilidad. El 250 S, mantenido temporalmente como modelo de
acceso a la gama, es reemplazado por el 280 S de carburadores. El 280 SE de
inyección toma el relevo del 250 SE. El motor de 3 litros con bloque de
aluminio pasa a la historia y el modelo 300 SE desaparece de la gama.
Para los clientes que desean espacio sin ostentación, aparece un 280 SE
"largo" (rebautizado meses después como 280 SE L) que combina una
gran distancia entre ejes con suspensión clásica y terminación normal. En
favor de una mayor seguridad pasiva, esta gama 1968 ve desaparecer la madera de
los montantes interiores del parabrisas, aunque esto se acompaña igualmente de
alguna pequeña mezquindad como es la sustitución de algunos accesorios de
metal inoxidable o cromado por plástico.
A partir del Salón de Frankfurt de 1969 Daimler-Benz completa la gama con el
nuevo motor V8 de 3,5 litros aplicado a los modelos Coupé y Cabriolet, siendo
montado en la gama W108 en la primavera de 1971 sobre los modelos 280 SE y 280
SE L. Inmediatamente después se pone a la venta una versión especialmente
pensada para el mercado americano con un motor V8 de 4,5 litros. Este será el
canto del cisne de esta generación de modelos Mercedes, que será reemplazada
en el otoño de 1972 en el Salón de París por una nueva serie denominada W116,
caracterizada por sus ópticas horizontales.
2. VERSIONES
250S
Producción: Septiembre de 1965 a Marzo de 1969.
Nº de ejemplares construidos: 74.677
Motor: M108, 6 cilindros en línea.
Diámetro/Carrera: 82x78,8 mm.
Cilindrada: 2.496 cc
Relación de compresión: 9:1, opcionalmente 7,7:1.
Alimentación: Carburador 2 Zenith 35/40 INAT.
Potencia: 130 CV DIN a 5.400 rpm, con el motor de baja compresión 115 CV
DIN a 5.400 rpm.
Par Máximo: 19,8 mkg a 4.000 rpm.
Transmisión: Cambio standard de 4 velocidades: 1ª-4,05:1, 2ª-2,23:1, 3ª-1,42:1,
4ª-1,00:1, MA-3,66:1, opcional automática de 4 velocidades: 1ª-3,98:1, 2ª-2,52:1,
3ª-1,58:1, 4ª-1,00:1, MA-4,15:1.
Grupo cónico: 3,92:1.
Suspensión: Independiente a las 4 ruedas, delantera con trapecios
transversales, muelles, amortiguadores y estabilizadora, trasera con brazos
oscilantes, amortiguadores y estabilizadora.
Dirección: Servo asistida opcionalmente de recirculación de bolas. Diámetro
de giro 12,1 m.
Frenos: Circuito hidráulico doble. Discos a las 4 ruedas y ventilados
los delanteros.
Neumáticos: 7,35 H 14 ó 185 H 14.
Dimensiones: Largo 4,900 m., Ancho 1,810 m., Alto 1,440 m. Batalla 2,750
m., Peso 1.440 Kgr.
Velocidad Máxima: 182 Km/h., automático 177 Km/h.
Aceleración: 13 Seg. 0/100 Km/h., automático 14 Seg. 0/100 Km/h.
Consumo: 16 litros/100 Km., automático 17 litros/100 Km.
Tanque de combustible: 82 litros.
250SE
Producción: Septiembre de 1965 a Enero de 1968.
Nº de ejemplares construidos: 55.181
Motor: M129, 6 cilindros en línea.
Diámetro/Carrera: 82x78,8 mm.
Cilindrada: 2.496 cc
Relación de compresión: 9,3:1.
Alimentación: Inyección mecánica Bosch de 6 pistones.
Potencia: 150 CV DIN a 5.500 rpm.
Par Máximo: 22 mkg a 4.200 rpm.
Transmisión: Cambio standard de 4 velocidades: 1ª-4,05:1, 2ª-2,23:1, 3ª-1,42:1,
4ª-1,00:1, MA-3,66:1, opcional automática de 4 velocidades: 1ª-3,98:1, 2ª-2,52:1,
3ª-1,58:1, 4ª-1,00:1, MA-4,15:1.
Grupo cónico: 3,92:1.
Suspensión: Independiente a las 4 ruedas, delantera con trapecios
transversales, muelles, amortiguadores y estabilizadora, trasera con brazos
oscilantes, amortiguadores y estabilizadora.
Dirección: Servo asistida opcionalmente de recirculación de bolas. Diámetro
de giro 12,1 m.
Frenos: Circuito hidráulico doble. Discos a las 4 ruedas y ventilados
los delanteros.
Neumáticos: 7,35 H 14 ó 185 H 14.
Dimensiones: Largo 4,900 m., Ancho 1,810 m., Alto 1,440 m. Batalla 2,750
m., Peso 1.510 Kgr.
Velocidad Máxima: 193 Km/h., automático 188 Km/h.
Aceleración: 12 Seg. 0/100 Km/h., automático 13 Seg. 0/100 Km/h.
Consumo: 16 litros/100 Km., automático 17 litros/100 Km.
Tanque de combustible: 82 litros.
280S
Producción: Enero de 1968 a Septiembre de 1972.
Nº de ejemplares construidos: 93.666
Motor: M130, 6 cilindros en línea.
Diámetro/Carrera: 86,5x78,8 mm.
Cilindrada: 2.778 cc
Relación de compresión: 9:1., opcionalmente 7,8:1
Alimentación: Carburador 2 Zenith 35/40 INAT.
Potencia: 140 CV DIN a 5.200 rpm., con motor de baja compresión 125 CV
DIN a 5,200 rpm.
Par Máximo: 23 mkg a 3.600 rpm.
Transmisión: Cambio standard de 4 velocidades: 1ª-4,05:1, 2ª-2,23:1, 3ª-1,42:1,
4ª-1,00:1, MA-3,66:1, opcional automática de 4 velocidades: 1ª-3,90:1, 2ª-2,30:1,
3ª-1,41:1, 4ª-1,00:1, MA-4,15:1.
Grupo cónico: 3,92:1., los modelos USA 4,08:1.
Suspensión: Independiente a las 4 ruedas, delantera con trapecios
transversales, muelles, amortiguadores y estabilizadora, trasera con brazos
oscilantes, amortiguadores y estabilizadora.
Dirección: Servo asistida de recirculación de bolas. Diámetro de giro
12,5 m.
Frenos: Circuito hidráulico doble. Discos a las 4 ruedas y ventilados
los delanteros.
Neumáticos: 7,35 H 14.
Dimensiones: Largo 4,900 m., Ancho 1,810 m., Alto 1,440 m. Batalla 2,750
m., Peso 1.460 Kgr.
Velocidad Máxima: 185 Km/h., automático 180 Km/h.
Aceleración: 12,5 Seg. 0/100 Km/h.
Consumo: 12,5 litros/100 Km.
Tanque de combustible: 82 litros.
280SE
Producción: Enero de 1968 a Septiembre de 1972.
Nº de ejemplares construidos: 93.666
Motor: M130, 6 cilindros en línea.
Diámetro/Carrera: 86,5x78,8 mm.
Cilindrada: 2.778 cc
Relación de compresión: 9,5:1., opcionalmente 7,8:1
Alimentación: Inyección mecánica Bosch de 6 pistones.
Potencia: 160 CV DIN a 5.500 rpm., con motor de baja compresión 145 CV
DIN a 5,500 rpm.
Par Máximo: 24,5 mkg a 4.250 rpm.
Transmisión: Cambio standard de 4 velocidades: 1ª-4,05:1, 2ª-2,23:1, 3ª-1,42:1,
4ª-1,00:1, MA-3,66:1, opcional automática de 4 velocidades: 1ª-3,90:1, 2ª-2,30:1,
3ª-1,41:1, 4ª-1,00:1, MA-4,15:1.
Grupo cónico: 3,92:1., los modelos USA 4,08:1.
Suspensión: Independiente a las 4 ruedas, delantera con trapecios
transversales, muelles, amortiguadores y estabilizadora, trasera con brazos
oscilantes, amortiguadores y estabilizadora.
Dirección: Servo asistida de recirculación de bolas. Diámetro de giro
12,5 m.
Frenos: Circuito hidráulico doble. Discos a las 4 ruedas y ventilados
los delanteros.
Neumáticos: 7,35 H 14 ó 185 H 14.
Dimensiones: Largo 4,900 m., Ancho 1,810 m., Alto 1,440 m. Batalla 2,750
m., Peso 1.486 Kgr.
Velocidad Máxima: 190 Km/h., automático 185 Km/h.
Aceleración: 10,5 Seg. 0/100 Km/h.
Consumo: 12,5 litros/100 Km.
Tanque de combustible: 82 litros.
280SEL
Producción: Enero de 1968 a Abril de 1971.
Nº de ejemplares construidos: 8.250
Motor: M130, 6 cilindros en línea.
Diámetro/Carrera: 86,5x78,8 mm.
Cilindrada: 2.778 cc
Relación de compresión: 9,5:1., opcionalmente 7,8:1
Alimentación: Inyección mecánica Bosch de 6 pistones.
Potencia: 160 CV DIN a 5.500 rpm., con motor de baja compresión 145 CV
DIN a 5,500 rpm.
Par Máximo: 24,5 mkg a 4.250 rpm.
Transmisión: Cambio standard de 4 velocidades: 1ª-4,05:1, 2ª-2,23:1, 3ª-1,42:1,
4ª-1,00:1, MA-3,66:1, opcional automática de 4 velocidades: 1ª-3,90:1, 2ª-2,30:1,
3ª-1,41:1, 4ª-1,00:1, MA-4,15:1.
Grupo cónico: 3,92:1., los modelos USA 4,08:1.
Suspensión: Independiente a las 4 ruedas, delantera con trapecios
transversales, muelles, amortiguadores y estabilizadora, trasera con brazos
oscilantes, amortiguadores y estabilizadora.
Dirección: Servo asistida de recirculación de bolas. Diámetro de giro
13 m.
Frenos: Circuito hidráulico doble. Discos a las 4 ruedas y ventilados
los delanteros.
Neumáticos: 7,35 H 14 ó 185 H 14.
Dimensiones: Largo 5,000 m., Ancho 1,810 m., Alto 1,440 m. Batalla 2,850
m., Peso 1.515 Kgr.
Velocidad Máxima: 190 Km/h., automático 185 Km/h.
Aceleración: 10,5 Seg. 0/100 Km/h.
Consumo: 12,5 litros/100 Km.
Tanque de combustible: 82 litros.
300SE
Producción: Agosto de 1965 a Diciembre de 1967.
Nº de ejemplares construidos: 2.737
Motor: M189, 6 cilindros en línea.
Diámetro/Carrera: 85x88 mm.
Cilindrada: 2.996 cc
Relación de compresión: 8,8:1.
Alimentación: Inyección mecánica Bosch de 6 pistones.
Potencia: 170 CV DIN a 5.400 rpm., con motor de baja compresión 145 CV
DIN a 5,500 rpm.
Par Máximo: 25,4 mkg a 4.000 rpm.
Transmisión: Cambio standard de 4 velocidades: 1ª-4,05:1, 2ª-2,23:1, 3ª-1,42:1,
4ª-1,00:1, MA-3,66:1, opcional automática de 4 velocidades: 1ª-3,98:1, 2ª-2,52:1,
3ª-1,58:1, 4ª-1,00:1, MA-4,15:1.
Grupo cónico: 3,92:1., opcionalmente 3,69:1.
Suspensión: Independiente a las 4 ruedas, delantera con trapecios
transversales, muelles, amortiguadores y estabilizadora, trasera con brazos
oscilantes, amortiguadores y estabilizadora. Suspensión neumática con control
automático de nivel.
Dirección: Servo asistida de recirculación de bolas. Diámetro de giro
12,1 m.
Frenos: Circuito hidráulico doble. Discos a las 4 ruedas y ventilados
los delanteros.
Neumáticos: 7,35 H 14 ó 185 H 14.
Dimensiones: Largo 4,900 m., Ancho 1,810 m., Alto 1,440 m. Batalla 2,750
m., Peso 1.575 Kgr.
Velocidad Máxima: 190 Km/h., automático 185 Km/h., con grupo largo 200
Km/h. y automático 195 Km/h.
Aceleración: 12 Seg. 0/100 Km/h.
Consumo: 17 a 19 litros/100 Km.
Tanque de combustible: 82 litros.
280SE 3.5
Producción: Marzo de 1971 a Septiembre de 1972.
Nº de ejemplares construidos: 11.309
Motor: M116, 8 cilindros en V.
Diámetro/Carrera: 92x65,8 mm.
Cilindrada: 3.499 cc
Relación de compresión: 9,5:1., opcionalmente 8:1
Alimentación: Inyección electrónica Bosch.
Potencia: 200 CV DIN a 5.500 rpm., con motor de baja compresión 180 CV
DIN a 5,500 rpm.
Par Máximo: 29,2 mkg a 4.000 rpm.
Transmisión: Cambio standard de 4 velocidades: 1ª-4,05:1, 2ª-2,23:1, 3ª-1,42:1,
4ª-1,00:1, MA-3,66:1, opcional automática de 4 velocidades: 1ª-3,98:1, 2ª-2,39:1,
3ª-1,46:1, 4ª-1,00:1, MA-4,15:1.
Grupo cónico: 3,69:1.
Suspensión: Independiente a las 4 ruedas, delantera con trapecios
transversales, muelles, amortiguadores y estabilizadora, trasera con brazos
oscilantes, amortiguadores y estabilizadora.
Dirección: Servo asistida de recirculación de bolas. Diámetro de giro
11,7 m.
Frenos: Circuito hidráulico doble. Discos a las 4 ruedas y ventilados
los delanteros.
Neumáticos: 7,35 H 14 ó 185 H 14.
Dimensiones: Largo 4,900 m., Ancho 1,810 m., Alto 1,440 m. Batalla 2,750
m., Peso 1.737 Kgr.
Velocidad Máxima: 200 Km/h.
Aceleración: 10 Seg. 0/100 Km/h.
Consumo: 13 litros/100 Km.
Tanque de combustible: 82 litros.
280SEL 3.5
Producción: Marzo de 1971 a Septiembre de 1972.
Nº de ejemplares construidos: 951
Motor: M116, 8 cilindros en V.
Diámetro/Carrera: 92x65,8 mm.
Cilindrada: 3.499 cc
Relación de compresión: 9,5:1., opcionalmente 8:1
Alimentación: Inyección electrónica Bosch.
Potencia: 200 CV DIN a 5.500 rpm., con motor de baja compresión 180 CV
DIN a 5,500 rpm.
Par Máximo: 29,2 mkg a 4.000 rpm.
Transmisión: Cambio standard de 4 velocidades: 1ª-4,05:1, 2ª-2,23:1, 3ª-1,42:1,
4ª-1,00:1, MA-3,66:1, opcional automática de 4 velocidades: 1ª-3,98:1, 2ª-2,39:1,
3ª-1,46:1, 4ª-1,00:1, MA-4,15:1.
Grupo cónico: 3,69:1.
Suspensión: Independiente a las 4 ruedas, delantera con trapecios
transversales, muelles, amortiguadores y estabilizadora, trasera con brazos
oscilantes, amortiguadores y estabilizadora.
Dirección: Servo asistida de recirculación de bolas. Diámetro de giro
12,2 m.
Frenos: Circuito hidráulico doble. Discos a las 4 ruedas y ventilados
los delanteros.
Neumáticos: 7,35 H 14 ó 185 H 14.
Dimensiones: Largo 5,000 m., Ancho 1,810 m., Alto 1,440 m. Batalla 2,850
m., Peso 1.762 Kgr.
Velocidad Máxima: 200 Km/h.
Aceleración: 10 Seg. 0/100 Km/h.
Consumo: 13 litros/100 Km.
Tanque de combustible: 82 litros.
280SE 4.5
Producción: Mayo de 1971 a Noviembre de 1972.
Nº de ejemplares construidos: 13.527
Motor: M117, 8 cilindros en V.
Diámetro/Carrera: 92x85 mm.
Cilindrada: 4.520 cc
Relación de compresión: 8,8:1, USA 8:1
Alimentación: Inyección electrónica Bosch.
Potencia: 225 CV DIN a 5.000 rpm., USA 200 CV DIN a 5,000 rpm.
Par Máximo: 38,5 mkg a 3.000 rpm.
Transmisión: Cambio standard automático de 4 velocidades: 1ª-3,98:1, 2ª-2,39:1,
3ª-1,46:1, 4ª-1,00:1, MA-4,15:1., para USA automática de 3 velocidades: 1ª-2,31:1,
2ª-1,46:1, 3ª-1:1, MA-4,15:1.
Grupo cónico: 3,69:1, USA 3,23:1.
Suspensión: Independiente a las 4 ruedas, delantera con trapecios
transversales, muelles, amortiguadores y estabilizadora, trasera con brazos
oscilantes, amortiguadores y estabilizadora.
Dirección: Servo asistida de recirculación de bolas. Diámetro de giro
11,7 m.
Frenos: Circuito hidráulico doble. Discos a las 4 ruedas y ventilados
los delanteros.
Neumáticos: 7,35 H 14 ó 185 H 14.
Dimensiones: Largo 4,900 m., Ancho 1,810 m., Alto 1,440 m. Batalla 2,750
m., Peso 1.737 Kgr.
Velocidad Máxima: 205 Km/h., versión USA 190 Km/h.
Aceleración: 9,5 Seg. 0/100 Km/h., versión USA 12 Seg. 0/100 Km/h.
Consumo: 14,5 litros/100 Km.
Tanque de combustible: 82 litros.
280SEL 4.5
Producción: Mayo de 1971 a Noviembre de 1972.
Nº de ejemplares construidos: 8.173
Motor: M117, 8 cilindros en V.
Diámetro/Carrera: 92x85 mm.
Cilindrada: 4.520 cc
Relación de compresión: 8,8:1, USA 8:1
Alimentación: Inyección electrónica Bosch.
Potencia: 225 CV DIN a 5.000 rpm., USA 200 CV DIN a 5,000 rpm.
Par Máximo: 38,5 mkg a 3.000 rpm.
Transmisión: Cambio standard automático de 4 velocidades: 1ª-3,98:1, 2ª-2,39:1,
3ª-1,46:1, 4ª-1,00:1, MA-4,15:1., para USA automática de 3 velocidades: 1ª-2,31:1,
2ª-1,46:1, 3ª-1:1, MA-4,15:1.
Grupo cónico: 3,69:1, USA 3,23:1.
Suspensión: Independiente a las 4 ruedas, delantera con trapecios
transversales, muelles, amortiguadores y estabilizadora, trasera con brazos
oscilantes, amortiguadores y estabilizadora.
Dirección: Servo asistida de recirculación de bolas. Diámetro de giro
12,2 m.
Frenos: Circuito hidráulico doble. Discos a las 4 ruedas y ventilados
los delanteros.
Neumáticos: 7,35 H 14 ó 185 H 14.
Dimensiones: Largo 5,000 m., Ancho 1,810 m., Alto 1,440 m. Batalla 2,750
m., Peso 1.762 Kgr.
Velocidad Máxima: 205 Km/h., versión USA 190 Km/h.
Aceleración: 9,5 Seg. 0/100 Km/h., versión USA 12 Seg. 0/100 Km/h.
Consumo: 14,5 litros/100 Km.
Tanque de combustible: 82 litros.
Galería
Mercedes W108
W108 250S
W108 250S
W108 250S
W108 250S
W108 250S
W108 250S
W108 250S
W108 250S
W108 250S
W108 280S
W108 280S
W108 280S
W108 280S
W108 280S
W108 280SE
W108 280SE
W108 280SE
W108 280SE
W108 280SE
W108 280SE
W108 280SE
W108 280SE
W108 280SE
W108 280SE
W108 280SE
W108 280SE
W108 280SEL
W108 280SEL
W108 280SEL
W108 280SEL
W108 280SEL
W108 280SEL
W108 280SEL
W108 280SEL
W108 300SE
3. VERSIONES ESPECIALES
Hasta la década de los 80, Mercedes no veía
en las carrocerías de cinco puertas más que utilitarios o ambulancias, dejando
su realización a empresas especializadas como Binz, Miesen o IMA (Universal).
Pero en las islas británicas la fórmula "shotting brake" o "state
car" era algo normal.
El carrocero Crayford presentó en el Salón de
Londres de 1971 un 280 SE Break del cual fueron construidas siete unidades.
4. A TENER EN CUENTA: MECÁNICA
-Eje trasero (por Vuncan)
El peculiar sistema de suspensión del eje trasero hace que ambos semiejes
oscilen respecto a un pivote longitudinal. Además, los semiejes no son
equivalentes porque uno lleva toda la piñonería y el otro no. Para que se
produzca la lubricación de ambos semiejes, estos van unidos con un fuelle de
goma. Con el paso del tiempo, ese fuelle puede deteriorarse y hacer que se
pierda el aceite. Si esto no se detecta a tiempo puede llegar a producir una
avería irreversible en el eje trasero.
El fuelle montado en fábrica era cerrado (como si fuera una tubería). Tiene la
ventaja de que se asegura la estanqueidad mientras el material esté en buen
estado. El gran inconveniente era y es a la hora de cambiarlo por otro igual.
Una tarea que parece sencilla puede llevar muchas horas, porque hay que sacar
todo el eje del coche y separar ambos semiejes para poder introducir el palier
derecho por dentro del fuelle.
Afortunadamente, hoy en día está disponible un fuelle abierto que se puede
colocar con un poco de paciencia sin sacar ni desmontar prácticamente nada del
coche (únicamente el muelle/amortiguador compensador horizontal ). El fuelle
abierto es igual que el cerrado, pero permite rodear al palier fácilmente.
Después se unen los extremos utilizando dos grapas. Los filos de ambos extremos
encajan perfectamente. Aunque parezca mentira, dejando la unión mirando hacia
la parte trasera (y no hacia arriba como dictaría la lógica) no se produce
ningún tipo de pérdida de aceite. Pero la verdad es que siempre queda algún
temor a que no sellen bien los extremos
Si alguien tiene que cambiar únicamente el fuelle, yo recomiendo que use el
fuelle abierto, porque el resultado es bueno y no lleva mucho tiempo. Si se va a
sacar el eje y desmontarlo, yo montaría uno cerrado que inspira más confianza,
más que nada por el hecho de ser cerrado.
-Limpiaparabrisas (por Vuncan)
Los ejes de los limpiaparabrisas pueden llegar a agarrotarse e impedir que se
muevan. Esto es más probable en coches que duerman en la calle. La solución es
sacar los ejes para limpiarlos y lubricarlos. El gran problema es que sacar
estos ejes es una tarea muy engorrosa, por lo que puede recurrir a añadir pequeñas
dosis de gasolina mezclada con aceite sobre el eje y su unión con el casquillo.
A continuación se le pone una contratuerca al eje y con una llave se van
moviendo hasta que se vayan soltando (previamente habrá que soltar el reenvío
del motor eléctrico del limpiaparabrisas). En mi caso el resultado fue muy
bueno, de hecho se me habían agarrotado totalmente y en dos o tres sesiones
quedaron como nuevos. También hay que vigilar unos exiguos desagües que llevan
en los casquillos exteriores del eje del limpiaparabrisas. Se tupen con mucha
facilidad. El lanzador de chorros de agua se tupe con cierta facilidad. Se
pueden desatascar sumergiendo la pieza en cuestión en agua con antical, e
introduciendo un alambre fino (por ejemplo el de las bolsas de bimbo) por los
pequeños agujeros hasta quitar el atasco.
-Engrase del coche (por Vuncan)
Los W108 fueron unos de los últimos Mercedes en necesitar engrase en la
suspensión y transmisión. Es muy importante respetar los intervalos de
engrase, y no dejar mucho tiempo sin engrarsar aunque no se hagan kilómetros,
porque la grasa puede resecarse e inutilizar el engrasador. Los W108 llevan
aproximadamente unos 19 puntos de engrase, casi todos en la suspensión
delantera, aunque lleva uno en el rodamiento intermedio de la transmisión y
otro en el eje trasero. Algunos ejemplares llevan algún engrase adicional en el
árbol de transmisión, y algunas personas les incorporaron algunos en las
juntas cárdan (crucetas).
Las bisagras de las puertas también llevan engrase, y la mejora es espectacular
si se engrasan adecuadamente.
Hasta 1964 venía indicado en el grupo su desarrollo ( sobre el metal del cárter
), pero desgraciadamente se abandonó esta práctica posteriormente.
Respecto a las cajas de cambio, son compatibles las de cambio al volante con las
del mismo tipo de los W110/W111/W112. No puedo asegurar lo mismo respecto a las
de cambio al suelo, pero es muy probable que también.
-Punto débil de los W108. La palanca de cambios
"pita" (por Vuncan)
En ocasiones puede ocurrir una cosa curiosa al accionar la marcha atrás en un
colas con cambio manual al volante, y es que oigamos como el claxon pita,
pudiendo incluso mantener el pitido mientras tengamos la m.a. introducida. Esto
es debido a que el extremo del eje sobre el que actúa la palanca de cambios está
muy cerca del contactor del cláxon (que está detrás del volante) y si el
sistema de cambio tiene holguras estas pueden hacer que haga contacto el eje con
el contactor, haciendo que éste pite. Yo personalmente no he tenido ese
problema, pero según me han comentado la solución es cambiar dos casquillos de
plástico que lleva el eje en la parte superior (para los que tengan el despiece
original de Mercedes Colas, página 55 Tabla 16, creo que son los dos casquillos
numerados como 71).
Lo que sí me ha ocurrido es que al girar el volante el claxón sonará. En este
caso el problema está en el contactor. El contactor lleva 3 o cuatro tornillos
que sirven para aproximar la placa del contactor a la superficie del pulsador
del volante. Es una cuestión de paciencia encontrar la distancia a la que el
claxon no pite al girar el volante y al mismo tiempo el claxon pite si
accionamos el pulsador.
-Punto débil de los W108. La caja de dirección
(por Vuncan)
Digo punto débil aunque sea unos de los puntos fuertes de este coche. Es la
gran olvidada de estos coches, puesto que las que no son servoasistidas llevan
aceite en su interior, y se ha de verificar su nivel aunque sea una vez cada año
o dos años. Las holguras que estas cajas no asistidas puedan tomar se puede
quitar actuando sobre un tornillo situado encima de la caja de cambios que se
encarga de apretar los engranajes. Supongo que en las cajas asistidas se podrá
hacer algo parecido.
-Punto débil de los W108 de inyección. La válvula
de arranque en frío (por Vuncan)
Es una especie de stárter en los coches de carburador. Se trata de una válvula
que actúa sobre la bomba inyectora y sobre el colector de admisión en función
de la temperatura del motor, y su cometido es modificar la relación
combustible/aire para el arranque en frío. La temperatura viene dada por el
agua de refrigeración que llega hasta esa válvula. El problema es que el
contacto continuo con el agua puede deteriorar la válvula, haciendo que esta no
funcione correctamente tanto en el arranque como en la circulación ya en
caliente.
Otro punto débil podían ser determinadas zonas de la carrocería que tienden a
la oxidación y que aparecen irremisiblemente con la edad en todos los
“colas”. Normalmente no son muy graves a no ser que ataquen a la estructura
del chasis (es parecido a una H) que soporta todo el peso del vehículo. Juanra.
En general estas descripciones pueden servir tanto para W108 como para W109.
CAMBIO DE LOS SOPORTES DE GOMA DEL PUENTE
DELANTERO (Sr. Mike Tangas, USA.)
Mi 280 SEL de 1973 emitía al circular unos irritantes golpes cuando pasaba
sobre baches, y mantenía una trayectoria vaga (similar al comportamiento de una
mangueta del eje delantero cuando tiene los rodamientos cónicos en mal estado),
y además daba la sensación de que las ruedas delanteras se movían
anormalmente al girar la dirección. Finalmente, al realizar un cambio de aceite
me di cuenta que una pieza que conecta el puente delantero y el chasis estaba
rota.
Tras preguntar en numerosas ocasiones me enteré de que la pieza en cuestión
era la bieleta de estabilización lateral del puente. Comenté el tema de la
bieleta rota con mi mecánico de confianza, Franz. Franz me explicó que esta
bieleta sufre roturas de este tipo cuando los soportes del puente delantero están
en mal estado. Pude obtener en un desguace la bieleta, y encargué la pareja de
soportes a PartsShop.
Una vez tuve las piezas ya estaba preparado para cambiar los soportes...
NOTA DE SEGURIDAD: Cuando se vaya a trabajar sobre un coche suspendido sobre
gatos o borriquetas, toda precaución es poca, etc.
Primero, si no se tiene acceso a un elevador será necesario soportar el vehículo
sobre el suelo sobre cuatro puntos a una cierta altura. Una vez el vehículo está
seguramente posicionado sobre las borriquetas ya se puede proceder. Desconectar
y quitar la batería del coche. A continuación será necesario desconectar el
freno de mano a la altura de la palanca de reenvío (la que conecta el cable que
viene del interior del coche con el cable que llega hasta el eje trasero). Basta
con quitar la chaveta (o pasador) que retiene al cable en la palanca de reenvío.
Esto permitirá que el cable se destense. Desmontar las ruedas delanteras y
colocarles bajo el chasis, justo detrás del paso de ruedas delantero (se quitan
de en medio y encima dan un margen de seguridad extra en caso de que fallen las
borriquetas). Con las ruedas quitadas se pueden ver con claridad los soportes
del puente.
Quitar los amortiguadores, la barra estabilizadora y los latiguillos de freno.
Yo drené el líquido de freno en un jarro de cristal transparente, y enseguida
comprendí que el líquido de frenos no había sido cambiado en muchos años,
presentando un aspecto parecido al aceite de motor.
Ya que estaba puesto, decidí purgar enteramente el líquido de frenos. Es además
una gran ocasión para inspeccionar los latiguillos, y cambiarlos si fuera
necesario. Los frenos delanteros se purgan rápidamente una vez que se han
sacado los latiguillos. Para los frenos traseros, se puede poner una tubería
pequeña de goma a los sangradores, aflojarlos y dejar que por gravead se vayan
purgando mientras se continua con el trabajo.
El eje delantero también lleva dos ballestas, que proporcionan estabilidad
longitudinal al eje (y que también sirven para regular el avance del eje
delantero, así que hay que procurar no modificar su posición al volver a
montarlas). Deben ser desmontadas del chasis, no del eje. Antes de desmontar las
tuercas hexagonales, marcar la posición relativa de las ballestas respecto al
chasis (para no perder la cota). Las mismas tuercas que sujetan a la ballesta al
chasis sirven también para sujetar los casquillos de goma donde va introducida
la barra estabilizadora. Posiblemente podría haber dejado la barra
estabilizadora en su lugar, pero decidí desmontarla.
También es necesario quitar el soporte de la batería para poder acceder a los
tornillos que sujetan uno de los soportes (el que esté en el lado de la batería).
Esta es una buena oportunidad para limpiar la suciedad acumulada durante años
en esa zona.
La tuerca grande (19 mm) sujeta al chasis con el puente, y va rodeada por cuatro
más pequeñas (13 mm), que sirven para sujetar el soporte de goma al chasis.
Mi Manual de M-B recomienda aflojar los tornillos hexagonales que llevan los
soportes del motor. Gracias a un sagaz aviso de Steve Brotherton, este paso no
se hizo necesario, pero se debe desatornillar la parte superior del soporte
izquierdo del motor, y el canalizador del ventilador del agua. Si se dejan los
soporte conectados a los brazos del motor, se puede usar el peso del motor para
bajar el puente delantero lo suficiente para que con hacer un poco de palanca se
puedan extraer los soportes de su lugar. Hay espacio suficiente para comprobar
cuan de apretado está el tornillo de 19 mm. Pude comprobar que el tornillo de
uno de los lados se aflojó con el paso de los años.
Llegados a este punto ya estamos preparados para quitar los soportes y colgar el
eje, haciéndolo primero en un lado y luego en el otro. Colocar un gato en el
brazo inferior del semieje sobre el que se quiera trabajar y elevarlo hasta que
notemos que el gato sujeta firmemente al puente. Aflojar la tuerca central
grande, una vez quitada se ha de bajar el gato lentamente hasta que el eje se
haya descolgado tanto cuanto pueda. A continuación, quitar las cuatro tuercas
pequeñas que sujetan el soporte al chasis. Ahora se debe hacer palanca de modo
que alejemos el puente del chasis. Basta con usar el labio inferior del soporte
a modo de separador entre el puente y el chasis, ayudándonos de este modo a
comprimir el muelle del semieje y completando la operación haciendo unos golpe
de palanca finales para extraer el soporte.
Una vez se haya extraído el soporte viejo, repetir los golpes de palanca e
instalar el soporte nuevo. Una vez el soporte esté en su sitio, me di cuenta
que era más fácil instalar el tornillo grande primero, después subir el
puente hasta que el soporte prácticamente toque el chasis. De este modo se
puede ajustar la localización del asiento del soporte y alinear sus agujeros
con los agujeros del soporte.
Instalar las cuatro tuercas del soporte y ajustarlas sin holguras. Cambiar el
gato al otro lado y repetir el proceso.
Una vez ambos soportes estén cambiados, apretar la tuerca larga a un par de 10
kmp (72 ft.lbs) y a 2.5 kpm (18 ft.lbs) las cuatro tuercas pequeñas. Colocar de
nuevo la ballesta en su lugar e instalar la barra estabilizadora (si se desmontó),
y apretarlos sin holguras. La barra estabilizadora lateral (la cambiada) tiene
una abrazadera abierta, asegurarse de que la abrazadera está aflojada.
Una vez el coche ya se ha bajado de las borriquetas, se hacen los ajustes
finales para colocar (sin perder la cota) las ballestas y la barra
estabilizadora (con la tuercas de tacto duro, porque llevan freno en la rosca),
después apretar a 12 kpm (87 ft.lbs), ajustar la barra estabilizadora lateral y
apretar a 6 kpm (43 ft.lbs).
Volver a sujetar el soporte del motor al puente, colocar de nuevo la envolvente
y sangrar los frenos. Después instalar la batería y su soporte. La siguiente
operación es acudir a verificar las cotas del eje delantero, que con seguridad
han cambiado debido al cambio de los viejos soportes por otros nuevo más altos
y robustos.
Descubrí que mis soportes estaban todavía intactos, pero claramente habían pagado el peaje de los años de uso. La goma se volvió muy blanda y flexible,
lo que permitió que el puente delantero se desplazara. Este desplazamiento fue la que estresó el material de la barra estabilizadora lateral hasta el punto de
rotura, y causó la limadura de los tornillos grandes (19 mm) debido al
rozamiento con el casquillo interno del soporte.
La prueba en movimiento reveló que el coche "tira" ligeramente a la
derecha, aunque no con mucha fuerza. La alineación se encargará de eliminarlo.
El eje delantero no volvió a emitir ruido de golpes al pillar un bache. Tampoco
pude detectar una desplazamiento del puente al girar la dirección. Una vez el
alineamiento está hecho, pude comprobar que la deriva desapareció por
completo.
Datos de puesta a punto del W108 250SE
Ajuste de fábrica del encendido en posición de avance máximo 30º antes del
PMS (punto muerto superior).
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4
Juego de valvulas con el motor en frío:
Admisión: 0,08 mm
Escape: 0,18 mm
Bujias: Bosh WG 250 T 28 ó Beru D 250/14/3 S
Presión adecuada de la inyección (presión inyector): 15 atm.
Aceites:
Motor: SAE 30 ó SAE 10W/30 (yo pondría un buen multigrado y listo).
Cantidad: minimo: 3,5 litros y máximo 5,5 litros.
Cambio mecánico y Servo dirección: Acéite ATF, cualquiera.
Cantidad para servodirección: 1,4 litros
Cantidad para cambio: 1,4 litros
Diferencial y cárter de la caja de dirección: SAE 90
Cantidad diferencial: 2,5 litros
Cantidad carter de la dirección: 0,3 litros
5. DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
Mercedes-Benz Saloons: The Classic Models of the 1960s and 1970s
ISBN: 1861265182
Chilton's Repair and Tune-Up Guide: Mercedes Benz 1959-70
ASIN: 0801960657
Mercedes Benz 250 1968-1972 Autobook: Owners Workshop Manual
ISBN: 1588500314
Mercedes-Benz 280, 1968-72, Autobook 867
ASIN: 0851472931
Mercedes-Benz, 1958-1978: Tune-Up, Maintenance
ASIN: 089287175X
Mercedes-Benz Since 1945: The 1970s (Collector's Guide , Vol 3)
ASIN: 0900549971
The Mercedes-Benz Since 1945: The 1960's
ISBN: 0900549963
6. MINIATURAS
Mercedes 250 SE de Dinky Toys
Pin del Mercedes 250 S
7. VÍNCULOS WEB
Colección de fotos de calidad
http://www.veteran-mercedes.hu/kepekal/kepekW108109.htm
The Mercedes-Benz W108/W109 Model Series (en inglés)
http://www.geocities.com/mbz109/
Información (en alemán) y bonitas fotos
http://www.v-d-h.de/vdh/fahrzeugtypen/w108/w108.html
Texto en alemán y fotos interesantes
http://sstaiger.de/108/auto.html
Lista de correo del Mercedes W108
http://108.list.mbz.org/
Histórico W108/W109 (en francés)
http://mercedes-benz.chez.tiscali.fr/historique/modeles%20sous%20menu/W108/option%20w108.htm
8. EL TUYO
Mercedes 280 SE de ismael
Aquí os presento a mi Mercedes 280 SE de 1970. Adquirí el coche en marzo de
2002 a un forero que conocí gracias a esta web. A fecha de hoy, son casi dos años
con este W108 lleno de satisfacciones y buenos momentos.
Recuerdo el primer día que vi el coche. La verdad que yo no tenía intención
de comprar clásico alguno, aunque no era plan ir a las concentraciones de PIEL
DE TORO con un VW del año 97. Ese día apenas pude apreciar la belleza de la línea
de este automóvil, se encontraba tapado bajo una funda en un garaje de Bilbao.
Sí recuerdo que me llamó la atención su lujoso interior, pensé que los
Mercedes de esa época eran algo más austeros.
No fue hasta la siguiente concentración en Bilbao cuando pude ver el coche en
todo su esplendor. El vendedor continuaba calentándome la cabeza de mala manera
y decidí que ya era hora de comprarlo, así que la tercera vez que vi el coche
ya era mío.
Tomé sus mandos una soleada tarde de primavera en el campus de la universidad
en Pamplona y mi primera impresión fue algo extraña. El mando del cambio en el
volante, un morro interminable, unas dimensiones fuera de toda lógica para un
conductor de utilitarios modernos. Pero era tan bonito...
Acostumbrarme a él no ha supuesto un esfuerzo especial, al contrario. Es un
placer conducirlo, sobre todo en carreteras amplias. En ciudad no hay problema,
a no ser que busques aparcamiento. Su dirección asistida es muy suave y el
coche se muestra bastante maniobrable. En carreteras de montaña es mejor tomárselo
con tranquilidad, su peso y longitud se dejan notar.
No conozco mucho acerca de su historia. El vendedor me comentó que había
pertenecido a un emigrante gallego que compró el coche en Suiza. A su regreso a
España lo rematriculó. No sé exactamente los kilómetros que pueda tener, sin
embargo parece que sus anteriores dueños lo han cuidado con esmero.
El coche es un cúmulo de virtudes: su línea es preciosa, el interior es
espectacular, es un coche cómodo aunque no especialmente silencioso. Es un
automóvil que demuestra una gran robustez en su construcción y hasta el
momento no me ha dado ningún tipo de problema mecánico. Lo reconozco, me tiene
enamorado. En ciudad es el centro de todas las miradas.
Conducirlo un domingo por la mañana un día soleado por carreteras de montaña
es un placer difícil de describir. Creo que lo estoy disfrutando mucho y así
espero continuar.
Aquí os muestro algunas de las fotos que le he hecho al coche. Tengo más, pero
tampoco quiero abusar ;-)
Ha sido un placer haberos contado todo esto.
9. CATALOGOS ORIGINALES
Páginas: 1
|